Noticias Judiciales Jurisprudencia Capacitación Publicaciones Discursos Comentarios
14 de febrero de 2013 - Edición 149 - Año 10
Así informó la Prensa Otras Ediciones Contáctenos Créditos
TRAS EL RASTRO DE LA EVIDENCIA
  • Trece canes al servicio de la investigación criminal.
  • Dos nuevos animales pasarán a formar el equipo antidrogas.

  • Melania Chacón Chaves
    Periodista

    A simple vista parecen ser dos perros juguetones de la raza labrador. Pero, son más que eso, son dos futuros integrantes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) cuya labor principal será combatir el narcotráfico.
    Nos referimos a Toby y Lascar, dos canes que están listos para hacer su prueba final ante un Juez de la República, para luego formar parte de la Unidad K-9 del OIJ.

    Tobby es uno de los nuevos miembros de la Unidad Canina. Lasca a la espera de su prueba final para lograr su placa policial.

    Sus buenas calificaciones, eficiencia, disciplina y gentileza permiten que sus entrenadores les den la calificación de excelentes y que tomaran la decisión de que ambos ya estén listos para sumarse a la lucha contra las drogas, en cualquier parte del país.
    Los dos canes tienen seis meses de recibir entrenamiento en la Unidad Canina, ubicada en la Ciudad Judicial en San Joaquín de Flores, por lo que ya conocen cómo será su nuevo trabajo.
    Una vez que pasen la prueba final, recibirán su placa policial y su chaleco, con el cuál saldrán a la calle como un policía judicial más.
    Toby y Lascar se unirán a otros seis perros que están dedicados a la búsqueda de drogas. Además serán compañeros de otros canes entrenados para casos vinculados con hidrocarburos, uno para evidencias y otro para restos humanos.
    Gerardo Fernández Hidalgo, Jefe de la Unidad Canina del OIJ, explicó que todos los canes han pasado pruebas que comprueban su alta capacidad para su respectiva misión y son certificados por la Escuela Judicial.
    Los perros pueden olfatear a una distancia media de unos dos
    kilómetros, aunque existen casos excepcionales de perros cazadores especialmente entrenados que superan incluso los tres kilómetros a la hora de identificar olores.
    Para tener una idea más clara, la superficie olfatoria de la nariz humana es de cinco centímetros cuadrados, mientras que la de los perros es de 150 centímetros cuadrados. Y no sólo es que los canes huelan más y mejor que otras especies, sino que además su capacidad para recordar olores, su memoria olfativa, es netamente superior.
    Sumado a ello, el apoyo de los guías, que también se entrenan arduamente, es fundamental.
    Precisamente Fernández Hidalgo mencionó el trabajo mutuo entre el guía y el perro. Cada funcionario de la Unidad Canina tiene una gran responsabilidad con el perro, que va desde entrenarlo, alimentarlo, asearlo y estar junto a él hasta el último día de su vida, si es posible.
    Cada año, estos canes son llamados a su deber en al menos 800 casos.
    Todos los perros de la K-9 han sido donados. Durante el 2012 recibieron cuatro, sin embargo solo dos lograron la prueba de aptitud.


    EN BUSCA DE UN HOGAR

    Gordon, uno de los perros destacados en drogas será donado en los próximos meses al cumplir su período laboral dentro de la Unidad Canina.
    Por ello, se abrirá un proceso de selección para buscar la persona y el hogar donde pasará el resto de su vida. Dicho trámite implica una serie de requisitos y supervisiones periódicas por el Poder Judicial sobre el trato hacia el can, en el lugar que será su nuevo hogar. <
    Mientras tanto sus compañeros Toby, Lascar, Alf, Gordon, Alana, Larry, Rufo, Athos, Noah, Nany, Scoofy, Fergus y Aquiles siguen trabajando por la seguridad de nuestro país.


    ¿COMO SURGIÓ LA UNIDAD CANINA DEL OIJ?

    La Unidad Canina fue propuesta en noviembre de 1991, por un grupo de investigadores, quienes plantearon la necesidad de conformar una unidad con adiestramiento en el área de detección de drogas, rastreo y ataque, entre otros.

    De izquierda a derecha: Alana, Alf, Fergus, Scoofy.

    En febrero de 1992, se inicia con el entrenamiento los días sábados en el Parque Metropolitano La Sabana, con la ayuda de entrenadores caninos de la Asociación Pastor Alemán Costarricense y la Unidad Canina de la Policía Municipal. En ese mismo período, se aprueba por parte de la Corte Plena y con el apoyo del entonces Director General del OIJ, Manuel Alvarado Blanco, el funcionamiento de la "Brigada Canina", como se llamó inicialmente.

    De inzquierda a derecha: Athos, Aquiles, Noa, Nany.

    En el año 1994, la Asociación Nacional de Investigadores gestiona un curso para detección de hidrocarburos en incendios provocados, con perros detectores; por medio de ICITAP se obtiene que sea enviado un oficial al Estado de Maine en Estados Unidos en donde donan al can Rock, quien junto con el oficial Óscar Murillo Hernández inician los primeros operativos de investigación de incendios en conjunto con la Sección de Inspecciones Oculares en el rastreo de sustancias derivadas de petróleo, las cuales actúan como aceleradores de incendios.
    Para 1995, la Asociación Nacional de Investigadores dona al can Artic para que sea entrenado en rastreo de personas.
    En ese tiempo se conforma la Unidad Canina del OIJ con dos perros más, hijos de Rock, entrenados en el campo de las drogas e iniciados en su entrenamiento por Álvaro Guerrero.
    Posteriormente surge la idea de que Artic actúe como perro de patrulla y es entrenado en drogas y otras áreas, quedando integrada la unidad por cuatro equipos caninos: dos adiestrados específicamente en drogas (Coco y Rocky), uno en rastreo de hidrocarburos (Rock) y uno en drogas, rastreo y detención de personas, protección de evidencias, búsqueda de objetos en áreas verdes y obediencia (Artic).En la actualidad, la Unidad Canina cuenta con personal calificado, un instructor maestro, siete guías caninos, una secretaría y su jefe administrativo.



     

     





     

    JUDICATURA SE INVOLUCRA EN PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

    La propuesta de ideas por parte de jueces y juezas de la República, de las diversas jurisdicciones, estuvieron presentes durante el octavo taller para la construcción del Plan Estratégico 2013-2017, que desarrollan las autoridades del Poder Judicial.

    VER NOTA COMPLETA
    PODER JUDICIAL
    SE ENLAZA CON
    BASE DE DATOS TSE
    El Poder Judicial forma parte de las tres primeras instituciones públicas que mantienen una interconectividad con la base de datos del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), lo que permite tener mayor agilidad a los datos de ciudadanos costarricenses y por ende, brindar un mejor servicio.
    VER NOTA COMPLETA

    ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL: MEDIO EFECTIVO PARA RESOLVER CONFLICTOS

    Con el objetivo de promover entre jueces, juezas y otros/as funcionarios/as públicos/as, el conocimiento y la correcta aplicación de los instrumentos jurídicos regionales y globales que existen en materia de arbitraje comercial internacional y en particular de aquellos/as que regulan la ejecución de sentencias y decisiones arbitrales sobre controversias de índole comercial internacional, fue el objetivo de la reunión en la que participó el Magistrado de la Sala Primera de la Corte, Román Solís Zelaya.
    VER NOTA COMPLETA
    PODER JUDICIAL ADECUARÁ SENTENCIAS A LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES
    En resguardo de los datos personales que incluyen las sentencias emitidas por los diversos órganos jurisdiccionales del país, las y los magistrados de la Corte Plena aprobaron el plan de trabajo para el desarrollo del proyecto de despersonalización de datos sensibles en las sentencias judiciales.
    VER NOTA COMPLETA
    JURAMENTAN A INTEGRANTE DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA



    CON CANTOS, NIÑOS Y JUDICIALES PARTICIPARON DEL TRADICIONAL REZO DEL NIÑO



    NUEVA INTEGRACIÓN DE COMISIÓN DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO



    NOMBRAN A REPRESENTANTE
    LITIGANTE SUPLENTE



    REALIZAN “FERIA DE LA PERSONA USUARIA”



    REELIGEN A JUEZ PENAL
    EN ORGANISMO INTERNACIONAL

    Licda. María Isabel Hernández Guzmán
    Lic. Sergio Bonilla Bastos
    Licda. Andrea Marín Mena
    Licda. Teresita Arana Cabalceta
    Licda. Marcela Fernández Chinchilla
    Licda. Melania Chacón Chaves
    Licda. Sandra Castro Mora
    Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon

    Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2013