JUSTICIA PENAL JUVENIL DESDE LA VISIÓN INDÍGENA
· Manual analiza la perspectiva que tienen los jóvenes indígenas sobre la Ley de Justicia Penal Juvenil.

Marcela Fernández Chinchilla
Comunicadora

La actividad se realizó en el Salón Multiusos de La Corte.

Conocer cómo visualizan las personas jóvenes indígenas la Ley de Justicia Penal Juvenil y si comprendían los conceptos que involucra un proceso de responsabilidades, es lo que refleja el folleto “Para comprender la Ley de Justicia Penal Juvenil”.
El documento fue elaborado por la Sub-Comisión de Asuntos Indígenas, la Fiscalía de Asuntos Indígenas, la Fiscalía Penal Juvenil y el apoyo financiero de UNICEF.
La presentación oficial del documento se realizó el 29 de enero en el Salón Multiusos de La Corte y contó con la participación de la Magistrada y Presidenta de la Sub- Comisión de Asuntos Indígenas Carmenmaría Escoto Fernández, la Fiscal Adjunta Penal Juvenil, Mayra Campos Zúñiga y el consultor de UNICEF, Javier Rodríguez O.
La Magistrada destacó los distintos esfuerzos e iniciativas que ha promulgado el Poder Judicial para facilitar conocimientos y mejorar las actitudes éticas y morales a la población judicial, a fin de disponer de personas que puedan razonar y sentir dentro de la institución aspectos que les permita identificarse con los fines institucionales y el servicio público que se le brinda al país.
“Este no es un manual donde decidamos unilateralmente cómo aplicar la normativa en penal juvenil: es un instrumento donde decimos cómo conciben los y las jóvenes indígenas de la zona de Suretka la justicia costarricense, incluso su visión jurídica y cómo desean que les comprendamos con base en su cultura y su realidad. Porque cuando algo viene de afuera, primero debemos tratar de convencernos, pero cuando nace de la experiencia de las labores de todos los días, de lo que pensamos y sentimos, ya estamos previamente identificados e identificadas”.
Para la elaboración de este documento, se realizó un taller en la zona indígena de Talamanca, propiamente en Suretka, en donde se trabajó en temas de justicia penal juvenil a través de distintas dinámicas y dibujos que quedaron plasmados en el documento.
Por su parte, la Fiscal Mayra Campos explicó el plan de trabajo que tendrá durante este año la Sub-Comisión y resaltó la importancia de darle seguimiento a los proyectos.
El representante de la UNICEF destacó el trabajo realizado por el Poder Judicial en el tema de acceso real de la justicia para la población indígena y recordó como esta población ha sido discriminada durante años.
Por otra parte, el Fiscal Omar Jiménez y la Fiscala Ariana Céspedes detallaron el proceso de elaboración del documento y resaltaron la actitud noble y responsable de los/as jóvenes indígenas para participar en este proceso de formación e intercambio de conocimiento y opiniones.

Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2013