Marcela Fernández Chinchilla
Comunicadora
 |
Equipo de trabajo de la Secretaría Técnica de Ética y Valores. |
La Justicia con Ética es un componente fundamental en el trabajo que realiza día con día el Poder Judicial, razón por la cual la Secretaría Técnica de Ética y Valores, promueve y fomenta dicho componente en todos los funcionarios y funcionarias de esta Institución.
La práctica de promover e implementar valores y principios éticos en las personas, no es una tarea fácil, sin embargo, esta Secretaría, desde su creación en el año 2008, ha trabajo con mística, empeño y responsabilidad.
Tras cinco años de labores, son muchos los éxitos y proyectos que han cosechado, los cuales reflejan el compromiso y apoyo que han tenido por parte de los y las Jerarcas del Poder Judicial.
Este órgano comenzó a forjar su camino en el tema de los valores por un acuerdo de Corte Plena del 20 de julio de 1992, articulo XX, mediante el cual se aprobó la creación de la Comisión de Valores.
Dicha comisión se creó con el propósito de promover en el personal judicial la vivencia de los valores en la cotidianeidad laboral, estimular el comportamiento ético institucional y promover prácticas debidas y correctas.
Actualmente la comisión es presidida por el Magistrado de la Sala Tercera, José Manuel Arroyo Gutiérrez y conformada por la jefaturas de los ámbitos o sus representantes (Jurisdiccional, Administrativo, Defensa Pública, Ministerio Público y OIJ) así como representantes del Consejo Superior, Despacho de la Presidencia, Secretaría General de La Corte, Departamento de Gestión Humana, Contraloría de Servicios, Secretaría de Género, Departamento de Planificación, Asociación de Jubilados, Escuela Judicial, Servicio de Salud para empleados, Departamento de Trabajo Social y Psicología, Secretaría Técnica de Ética y Valores, Tribunal de la Inspección Judicial y Auditoría como asesor.
El 7 de enero del 2008 inició funciones la Secretaría Técnica de Ética y Valores y según lo comentó Olga Ovares Araya, Directora de la Secretaría, esta es una instancia técnica, la cual en conjunto con la Comisión, se encarga de orientar, asesorar, recomendar y dictar políticas y directrices en materia ética y axiológica en el Poder Judicial.
También brinda apoyo a la Comisión de Ética y Valores y al Consejo de Notables, el cual fue creado por Corte Plena.
El Consejo de Notables es una instancia deliberativa que permite hacer reflexiones éticas y recomendaciones fraternas ante casos de duda o consultas preventivas. No es un ente disciplinario, sino que busca rescatar los aprendizajes éticos involucrados en los casos que se le presentan.
El Consejo está integrado por un especialista en ética social, representante de la ciudadanía, un/a ex magistrado/a y una persona en representación de la Secretaría Técnica de Ética y Valores, de Corte Plena, de la Contraloría de Servicios y un/a representante de la Presidencia de la Comisión de Ética y Valores del Poder Judicial.
Según señaló el Presidente de la Comisión de Valores del Poder Judicial, Magistrado José Manuel Arroyo Gutiérrez, entre las principales funciones de la Secretaría destacan la creación de proyectos que potencien la vivencia de los valores en la cotidianeidad laboral, el diseño de procesos formativos permanentes en axiología y comportamiento ético, desarrollo de estrategias e implementación de tácticas de divulgación e información, ejecutar los acuerdos de la Comisión de Valores del Poder Judicial y apoyar las acciones de las Subcomisiones de Valores.
De acuerdo con Ovares, a nivel nacional existen solamente tres instituciones públicas que cuentan con una Secretaría Técnica de Valores, sin embargo, el apoyo que se ha tenido por parte de los y las jerarcas de Poder Judicial, han permitido que esta Secretaría logre impulsar proyectos de gran impacto en la población judicial.
 |
La Política Axiológica, orientan y guían la gestión institucional hacia las mejores prácticas, renovando así el clima ético organizacional en un plazo de 15 años (2011-2026). |
“Nuestro trabajo es para los/as funcionarios/as judiciales, la institución hace un esfuerzo por traer a los/as mejores seres humanos, además de la escolaridad o los títulos, se debe también pensar en reclutar tomando en cuenta los componentes éticos; si vamos a contratar o capacitar, tenemos que tomar en cuenta que este componente ético exista” expresó Ovares Araya.
Así mismo indicó que “queremos tener y retener a los/as mejores seres humanos que se puedan, que la temperatura moral no se descomponga, más bien que suba y esto al final de cuentas va a beneficiar a la persona usuaria”.
Entre las principales acciones estratégicas que ha logrado implementar la Secretaría, destacan la inclusión en los Planes Anuales Operativos de cada oficina, actividades que fomentan los valores institucionales, la constitución de Subcomisiones en todos los Circuitos Judiciales y el establecimiento de módulos de capacitación sobre valores institucionales en los órganos de capacitación del Poder Judicial (Escuela Judicial, Departamento de Gestión Humana y las Unidades de Capacitación del OIJ, Defensa Pública y Ministerio Público).
La Secretaría está conformada por tres áreas: Formación y Desarrollo, Gestión y Logística y Desarrollo de Proyectos. Actualmente trabajan cinco personas, las cuales de forma responsable y comprometida, logran sacar día con día las labores asignadas.
Esta oficina logró desarrollar el Sistema de Gestión Ética Institucional, el cual es una iniciativa que permite incidir en la gestión organizacional para mejorar el quehacer ético y alcanzar el fin de la institución: Administrar Justicia.
Olga Ovares explicó que por medio de este Sistema se ha logrado la formulación de un Plan Estratégico en el que se visualiza cómo se posicionará el trabajo ético y axiológico a largo plazo, así como un diagnóstico ético, la identificación y legitimación de los Valores Compartidos del Poder Judicial los cuales son el compromiso, iniciativa y responsabilidad.
Estos valores surgieron a partir de una consulta representativa a funcionarios/as de todos los ámbitos, circuitos judiciales y niveles jerárquicos; como parte de esto nació el Manual de Valores Compartidos, el cual es un instrumento inspirador, construido desde una ética social dialógica que permita alcanzar el fin institucional y facilita dirimir los conflictos éticos.
El Magistrado Arroyo detalló que otro logro importante es la Política Axiológica, la cual consiste en la implementación de una serie de acciones que orientan y guían la gestión institucional hacia las mejores prácticas, renovando así el clima ético organizacional en un plazo de 15 años (2011-2026).
Con respecto a la Legitimación de Compromisos Éticos, el Poder Judicial se compromete públicamente con la ciudadanía a continuar con el Sistema de Gestión Ética y el cumplimiento de las aspiraciones señaladas en la Política Axiológica. Este compromiso fue firmado el 01 de octubre del 2011, en el marco de celebración del 185 aniversario del Poder Judicial, participaron como testigos de honor un niño y una niña en representación de las futuras generaciones y los presidentes de los Poderes de la República.
Como parte de este compromiso se realizó una escultura del Árbol de los Valores, el cual se ubica en el jardín suroeste del edificio de la Corte Suprema de Justicia y tiene una placa que dice “Quienes conformamos el Poder Judicial somos personas que servimos al país, convencidas de que la vida ética y el quehacer institucional son inseparable”.
Durante el 2011 y el 2012, se trabajó con la Estrategia de Educación Moral y la Estrategia Comunicativa. La primera tiene como objetivo establecer un proceso continuo de formación, fortaleciendo el desarrollo moral del personal judicial y la segunda impulsa la vivencia de los valores compartidos y compromiso éticos en las personas que laboran en la institución.
En cuanto al Plan de Mejoramiento y Aplicación de las Estrategias, permite revisar integralmente el Sistema de Gestión Ética y poner en práctica las Estrategias diseñadas en los procesos anteriores.
La Secretaría también tiene una comunidad virtual, al ingresar a la dirección electrónica http://eticayvalores.escuelajudicial.ac.cr, se pueden consultar noticias, artículos, enlaces, videos, fotos e interactuar con diferentes temas relacionados con la ética y los valores.
En el área de formación y capacitación para los/as funcionarios/as judiciales, se cuenta con un Curso Virtual, en el Programa de Formación Inicial de Aspirantes a la Judicatura de la Escuela Judicial hay módulo sobre “Implicaciones éticas de la función judicial” y para el Programa de Formación a Distancia para personas Técnicas Judiciales se imparte el curso de “Valores Compartidos”, además las diferentes Unidades de Capacitación del OIJ, Ministerio Público y Defensa Pública implementan programas de formación en estas temáticas.
Otro de sus logros destacados es la publicación de diferentes obras literarias y recientemente la revista Cuadernos de Ética Judicial, la cual es una divulgación semestral que ofrece un espacio a personas servidoras judiciales, académicas, docentes y estudiantes, para el desarrollo de temas relacionados con la aplicación de la ética en la Administración de Justicia.
El comité editorial es integrado por quienes conforman el Consejo de Notables: José Manuel Arroyo Gutiérrez, Carmenmaría Escoto Fernández, Olga Ovares Araya, Lena White Curling, Alfonso Chaves Ramírez y Luis Fernando Solano Carrera, quienes tienen la responsabilidad de revisar y aceptar los artículos que se envían, de acuerdo con el reglamento dispuesto para este fin.
La producción de Cuadernos de Ética Judicial se realiza en coordinación con la Escuela Judicial y busca ser una fuente de información y una guía en el discernimiento ético de las personas lectoras.
Las personas que estén interesadas en compartir sus ideas y pensamiento pueden ingresar al sitio Web: http://www.eticayvalores.escuelajudicial.ac.cr o bien enviando un correo electrónico a la dirección: consejo-notables@poder-judicial.go.cr.
Olga Ovares destacó que lo esencial del Poder Judicial son las personas, “la Institución ha hecho una sabia inversión, al estar permanentemente fortaleciendo el tema de la ética y ha apostado a este componente como un pilar que va a guiar y orientar el quehacer de la Institución”.
“En los años venideros, daremos el acompañamiento necesario, aquí hay expertos/as y los conocimientos que han adquirido son muy importantes, hemos aprendido y compartido estos conocimientos, la justicia con ética van de la mano” expresó Ovares Araya.
La celebración del 5to aniversario de la Secretaría se realizará el próximo 21 de febrero a las 2:00 p.m. en el Salón Multiusos de La Corte, en la cual se presentará el libro “El quehacer ético en el Poder Judicial”, por lo que se invita a la comunidad judicial a participar de la actividad.
|