COMPENDIO DERECHOS DE LOS Y LAS
JÓVENES DESDE SU COSMOVISIÓN
Carmenmaría Escoto Fernández
Magistrada
Sala Primera
Agradezco a todos los y las integrantes de la Sub Comisión de Personas y Pueblos indígenas y a los presentes por el honor y el espacio concedido a fin de presentarles el Compendio de Derechos de los y las jóvenes indígenas desde su cosmovisión, titulado: Para comprender la Ley de Justicia Penal Juvenil.
Este evento de hoy es simbólico, porque el pasado se une al futuro ante la labor de jóvenes del territorio de Suretka, Cabécares y Bribris, quienes el año pasado realizaron una trascendente actividad, gracias a la actuación de la Fiscalía de Penal Juvenil, por lo cual resulta un momento propicio, ante el encuentro cultural realizado a fin de hacer algunas reflexiones.
El Poder Judicial desde el año 2003 ha venido desarrollando de manera permanente distintos esfuerzos e iniciativas para facilitar conocimientos y mejorar las actitudes éticas y morales a la población judicial, a fin de disponer de personas, quienes puedan razonar y sentir dentro de la institución aspectos, que les permita identificarse con los fines institucionales y el servicio público que brindamos y servimos al país.
Con el respaldo y el apoyo de Corte Plena, el soporte de la Contraloría de Servicios, mediante su Directora Lena White Curling, la ejecución y coraje de la Fiscala de Penal Juvenil, Dra. Mayra Campos, la Directora de la Oficina de la Presidencia de la Corte, Msc. Nancy Hernández, así como con la valiosa participación de varias personas indígenas, representantes de diferentes instituciones, como el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, a través de su asesor, el Licenciado Javier Rodríguez, años antes de la Creación de las Comisiones de Accesibilidad y de Penal juvenil, así como de la existencia de esta Sub Comisión, iniciamos distintos procesos de consulta a las personas integrantes de algunas poblaciones indígenas, con la ayuda de servidoras, representantes de todos los circuitos y ámbitos judiciales.
El propósito fue definir desde una gran mayoría nuestros ideales de comprender la realidad de dicho sector y, a partir de ella, con base en su cosmovisión, sus necesidades e inquietudes, definir metas, entre otras como la de elaborar el documento que hoy mostramos. Esta logro se alcanza a su vez por la colaboración ardua y constante de los fiscales Omar Jiménez, la asistente Sara Sibar y la Fiscala de Asuntos Indígenas, Ariana Céspedes, a quienes les damos las gracias y les pedimos seguir con iguales impulsos .
Nos acompañan además un grupo de personas de esta Institución y de otras, interesadas en el tema de penal juvenil, y en este caso de las niñas, niños así como adolescentes indígenas, quienes ya conforman la Comisión de Penal Juvenil, pero en realidad a todos y todas nos guían iguales ideales para lograr el fin institucional, de servir con justicia.
A la vez que presentamos formalmente este documento hoy a Uds. y a la sociedad costarricense, se los devolvemos a todas las servidoras y servidores, porque las líneas inmersas, muestran las conductas que nuestro deber hacia la responsabilidad, el compromiso, la iniciativa, y la excelencia, nos han sido dadas por ellas.
Este no es un manual donde decidamos unilateralmente cómo aplicar la normativa en penal juvenil: es un instrumento donde decimos cómo conciben los y las jóvenes indígenas de la zona de Suretka la justicia costarricense, incluso su visión jurídica y cómo desean que les comprendamos con base en su cultura y su realidad. Porque cuando algo viene de afuera, primero debemos tratar de convencernos, pero cuando nace de la experiencia de las labores de todos los días, de lo que pensamos y sentimos, ya estamos previamente identificados e identificadas.
Queremos agradecer a las jefaturas de los diferentes ámbitos por su apoyo incondicional en la ejecución de varios procesos, a las autoridades institucionales, por permitirnos continuar con nuestra tarea, para encontrar nuestra ruta a la plenitud humana, a todo el personal judicial que ha venido participando, aportando y construyendo este nuevo camino de aplicación de la justicia.
En nombre de las personas servidoras judiciales que con tanto esmero, cariño y dedicación participaron en estos procesos, procedo a exponer el contenido de este compendio para entender la Ley de Justicia en Penal Juvenil con la visión de las personas indígenas, plasmados no solo en los datos obtenidos de dichas personas sino en sus valiosas representaciones reflejadas en gran cantidad de dibujos que se adjuntan en este documento, como una muestra de nuestro compromiso con las personas indígenas, en este caso niños, niñas, adolescentes indígenas de los pueblos Cabécares y Bribris, a fin de engarzarlos en el servicio que brindamos a la patria.
El contenido del libro se fundamenta tanto en la Convención de los Derechos de los Niños y de las Niñas donde se garantiza el respeto a su propia vida cultural, a profesar y practicar su religión y a emplear su cultura, así como en el Convenio 169 de la OIT , con el afán de garantizar, promover y respetar no sólo el derecho indígena sino su identidad cultural. Por ende, su contenido es el siguiente:
I. Derechos de las personas menores
a. Derecho a la vida
b. Derecho a la libertad
c. Derecho a la integridad
d. Acceso a la justicia
II. Historia de vida de doña Justa:
Reflexiones entre bien y mal de los jóvenes indígenas.
III. Historia de vida de doña Justa:
a. ¿Cómo remendar conflictos: habilidades para la vida.
b. ¿Cómo puedo remendar los conflictos dentro de la comunidad?
c. ¿Y si no puedo remendar internamente, qué debo hacer?
¿Cómo es el proceso Penal Juvenil?
¿Qué personas intervienen en el proceso Penal Juvenil?
IV. Historia de vida de doña Justa
¿Quiénes participan para resolver un conflicto dentro de la comunidad?
Procedimiento Penal Juvenil
Derechos en el proceso
Soluciones
Después de recorrer con esta pincelada el contenido de tan valioso documento, resta agradecerle una vez más a la Fiscalía de Pueblos Indígenas, a la Coordinadora de la Subcomisión a mi cargo, en lo que vale haber participado realizando esta gran labor y ahora confiarme el honor de participar con Uds. con dicha presentación, porque fue ahí donde como expuse, hace años con la ayuda de la judicatura se ideó en Limón el programa de Se” sénuk Bërë (Vivir en Armonía en idioma bríbri) con el afán de aproximarse a las personas Indígenas, a su cultura y cosmovisión, el cual ya lo tiene desde hace años la Escuela Judicial como parte de la programación para capacitar en materia indígena.
A nombre de la Sub Comisión de Pueblos Indígenas y de los fiscales, fiscalas, defensoras y defensores así como de las juezas y jueces del Poder Judicial, deseo externar nuestra profunda admiración a todos y todas Uds. por retribuirnos a esta institución tan importante producto, así como una sentida gratitud y nuestro más elevado reconocimiento porque con el esfuerzo de Uds. nos permitirá aprender. Y por qué lo destaco de esta forma? porque al observar y compartir con los y las indígenas, se aprende y toma conciencia en parte de nuestras raíces, ello nos da de alguna manera esa identidad de saber por qué nos denominamos costarricenses. Estos estudios son símbolos, nada menos de la herencia recibida de varios pueblos indígenas existentes hace más de 1.300 años.
Lo que hoy tenemos el honor de compartir en estas páginas, es una muestra de la magnífica herencia que nos han dejado parte de nuestros antepasados, donde podemos observar en los dibujos de los y las jóvenes, los más bellos y valiosos reflejos de toda una cultura de la cual debemos sentirnos orgullosos y orgullosas, pues en parte llevamos su sangre. Y, hemos de tener su coraje para que ante el mundo cantemos a la vida, al renacer, al descubrir, a la posibilidad de cambiar. Cada concepción del cosmos necesita ser vivida desde dentro para comprenderla y el hecho de compartirla afianza la pertenencia y el vínculo entre nosotros, personas que tuvimos la dicha de poder evidenciar factores comunes: nacer bajo este mismo cielo, poseer una misma historia al provenir de antepasados comunes, aunque nuestro color, idioma y tradiciones parezcan diferentes.

Finalmente permítanme compartir con uds. los nombres de todas las personas quienes participaron en este logro:
1. Herber Hidalgo Meneses 13 años
2. Edison Peñaranda 13 años
3. Edier Vargas Villanueva 15 años
4. Mayra López Castro 14 años
5. Fabián Navas Herrera 16 años
6. Albin Morales Morales 13 años
7. Kimberly Páez Morales 13 años
8. Carlos Luis Hidalgo Zúñiga 13 años
9. Heiner Leiva Díaz 16 años
10. Jennifer Naranjo Selles 13 años
11. Cristobalina Chávez Díaz 13 años
12. Denia Martínez Morales 13 años
13. Marcel Selles Torres 4 años
14. Keylin Morales L. 14 años
15. Jackelyn Picado T. 14 años

Además de las y los jóvenes indígenas, Cabécares y Bribris que he mencionado, su participación activa fue realizada en el territorio de Suretka, Limón por la ayuda de los y las profesoras de las escuelas y colegios de la localidad, en especial de la profesora, Yorleni Blanco Mayorga, encargada de la regional educativa de Sulá así como la labor innegable de a la lidereza indígena de ese territorio, Justa Romero Morales.
Dejamos así en Uds. este documento, el cual viene a ser un compendio cultural y jurídico como muestra de una meta más lograda, la cual desde hace años nos propusimos obtener.
La labor obtenida resulta ser un esfuerzo e iniciativa que nace antes de tener o contar con la Comisión de Penal Juvenil, como una necesidad de la población específica indígena. De ahí que sea este otro logro, desde los inicios de nuestras inquietudes que hoy se plasma en este interesante documento.


Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2013