Marcela Fernández Chinchilla
Comunicadora
 |
Los/as Magistrados/as de la Sala Tercera participaron en la inauguración. |
Analizar los problemas procesales que enfrentan las personas enfermas mentales en conflicto con la ley penal y generar el intercambio de opiniones para dar soluciones a estos problemas, es el objetivo del taller que se realizó el pasado 25 de enero y el 1 de febrero en el Salón Multiusos de La Corte.
El seminario fue organizado por la Sala Tercera, la Escuela Judicial y el Centro de Atención de Personas con Enfermedad Mental en conflicto con la Ley y dirigido a jueces/as penales, jueces/as de ejecución de la pena y personal que trabaja en dicho Centro.
Según lo comentó el Magistrado Presidente de la Sal Tercera, José Manuel Arroyo Gutiérrez, desde hace muchos años se daba un gran y particular problema con las personas enfermas mentales que entran en conflicto con la ley penal, pues generaban problemas de salud y seguridad pública.
“No se trata de procesar penalmente a estas personas y encerrarlas en una cárcel, porque ellas tienen sus particularidades y tampoco se trata de medicarlas y tenerlas en un hospital psiquiátrico porque ahí pueden seguir cometiendo agresiones o delitos contra el personal medico que ahí trabaje, de ahí la necesidad de contar con un centro de atención especial” manifestó Arroyo Gutiérrez.
El Presidente de la Sala Tercera también explicó que hace algunos años, gracias a una resolución de la Sala Constitucional, se dio la orden de crear un hospital especial para el tratamiento médico y penal de aquellas personas que se le imponen medidas cautelares y medidas de seguridad que les den contención en un centro psiquiátrico penitenciario.
Con la creación de este Centro Especial, se dio solución a varios problemas, sin embargo se dieron nuevos conflictos, de ahí la necesidad de generar espacios de diálogo entre la judicatura y el personal que trabaja en dicho Centro, para así mejorar las condiciones de las personas ahí internadas.
 |
La actividad se realizó en el salón Multiusos de La Corte. |
En el acto inaugural, además del Magistrado José Manuel Arroyo, participaron las Magistradas Doris Arias Madrigal y Magda Pereira Villanos, así como el Presidente en ejercicio de La Corte, Magistrado Jesús Ramírez Quirós.
Como parte de la actividad se realizó una mesa redonda en la que participaron el Letrado de la Sala Tercera Frank Harbottle Quirós, quien explicó las medidas de seguridad en el proceso penal costarricense.
El Letrado explicó las características y tipos de medidas de seguridad, las causas de la inimputabilidad y de la imputabilidad disminuida y realizó un análisis sobre la duración de las medidas.
El Juez Penal José Barletta Valladares también participó en la mesa redonda y expuso sobre las medidas cautelares.
Barletta Valladares enfatizó que los/as jueces/as deben valorar al momento de dictar una medidas cautelar, la proporcionalidad de estas con la sanción que se le pueda imponer a la persona y detalló la importancia que tienen los dictámenes médicos para la imposición de estas medidas.
El Dr. Roy Murillo Rodríguez, Juez de Ejecución, expuso sobre el cumplimiento y seguimiento de las medidas de seguridad impuestas por sentencia penal.
En la capacitación también se contó con la presentación del Dr. Cristian Elizondo, quien detalló a los/as participantes la estructura y funcionamiento que tiene el Centro de Atención.
Durante la segunda audiencia se organizaron grupos de trabajo, para lo cual la Licda. Alcyra Hernández, presentó casos y efectos en la competencia del Centro de Atención.
El viernes 01 de febrero, se dio esta misma capacitación a otro grupo de jueces/as, con el fin de ampliar y fortalecer los conocimientos de la judicatura en estos temas.
|