Andrea Marín Mena
Periodista
 |
El equipo de trabajo de la Unidad de Capacitación y Supervisión del Ministerio Público, destacó los aspectos más relevantes de la propuesta para este 2013. En la fotografía, Yadira Brizuela Guadamuz, Abogada y Gestora de Capacitación, Saúl Araya Matarrita, Jefe de la Unidad y Hulda Chinchilla Rizo, Abogada y Gestora de Capacitación. |
Procurar la cobertura integra de todas las áreas de trabajo que desarrolla el Ministerio Público, forma parte vital dentro del Plan de Capacitación 2013 que desarrolla la Unidad de Capacitación y Supervisión del Ministerio Público.
Para este año, la agenda académica de cursos, talleres y seminarios se focalizan en la formación de fiscales auxiliares, personal de apoyo, técnicos judiciales en general, según lo explicó el Jefe de la Unidad de Capacitación y Supervisión del Ministerio Público, Saúl Araya Matarrita.
“Los cursos están orientados al desarrollo de competencias en tres niveles, el área cognoscitiva, lo que se debe saber; el área práctica, cómo debe realizarse mediante el desarrollo de destrezas y el área de la actitud, la actitud que se debe tener hacia cierto tipo de problemáticas. Los talleres están orientados al desarrollo de destrezas, son completamente prácticos pues buscan evidenciar el tipo de problema, la forma en que se estandariza la situación y la identificación en nuevas situaciones. Las charlas y videoconferencias se orientan a informar, a uniformar criterios a las personas destinatarias del curso, en temas puntuales”, explicó Araya Matarrita.
El 2013 inicia con la novedad de la puesta en marcha de los cursos comunicación escrita y oral, mediante la aplicación del manual desarrollado para estos fines.
“Se imparten dos cursos de manera piloto, pues se detectó una necesidad significativa en mejorar la comunicación escrita y oral de los funcionarios y funcionarias de la institución. El objetivo es que los fiscales mejoren sus técnicas de expresión para que alcancen los objetivos trazados a la hora de presentar sus pretensiones en las diversas diligencias y con ello, también lograr la eficiencia de la comunicación en audiencias”, señaló Saúl Araya.
Estos cursos son un producto propio de la Unidad de Capacitación, con la colaboración de una profesional en filología, que permitió la elaboración de los manuales de comunicación escrita y oral, así como el diseño y metodología del curso.
Programas especiales
Dentro de la propuesta de formación que ofrece el Ministerio Público durante este 2013, está la puesta en marcha, por primera vez, del Programa de Formación a Coordinadores Judiciales.
Esfuerzo en el que trabajó la Unidad de Capacitación y Supervisión durante el 2012, con la participación de personal de la administración de la Fiscalía General, coordinadores de trayectoria dentro del Ministerio Público y el equipo de gestores de la Unidad.
La capacitación comprenderá la especialización de los coordinadores existentes y la capacitación de futuros coordinadores. Desde ya se afinan detalles, para iniciar con la primera promoción en el mes de mayo, actividad académica que se extenderá por seis meses, para un promedio de 35 participantes. Se espera que este año se capaciten dos grupos.
Dentro de los temas a desarrollar están el rol del coordinador judicial del Ministerio Público, la gestión de la fiscalía y la tramitación del caso, los ejes transversales del Poder Judicial, el manejo del libro electrónico y de evidencia y la utilización de los sistemas informáticos institucionales.
Otro de los programas especiales de este plan, es el Programa de Inducción para oferentes al puesto de Fiscales Auxiliares que aprobaron los exámenes de selección, la primera convocatoria saldría para el mes de marzo y abril y la otra se desarrollaría en el segundo semestre del año.
Para este 2013, la Unidad de Capacitación y Supervisión del Ministerio Público espera contar con nuevas instalaciones, en las que se podrá en funcionamiento un Centro de Formación Práctica para Fiscales Auxiliares, donde se impartirá la práctica dirigida que contempla el programa de inducción.
“Va a ser una pequeña fiscalía escuela, donde se va a trabajar con casos reales, con tres fiscales de amplia experiencia y con un grupo de 40 u 80 personas gestando casos reales, aprendiendo-haciendo. Con ello, las personas aspirantes culminarían su etapa de formación y si la ganan con nota 80 o más, adquieren la condición de elegibilidad y comienzan ha hacer sustituciones. De esta manera, la inducción contempla tres semanas de curso, 5 semanas de práctica”, destacó el Jefe de la Unidad de Capacitación.
 |
Grupo de trabajo del Programa de Formación Básica para Técnicos Judiciales del 2012. |
También se tiene contemplado el desarrollo de dos grupos que se formarán dentro del Programa de Formación de Técnicos Judiciales, para un total de 80 personas, con una duración de diez meses.
Los participantes recibirán formación en ética, valores y servicio al usuario, comunicación escrita, principios fundamentales del Código Procesal Penal, los sujetos del proceso penal, formulación de denuncias y la cadena de custodia, entre otros temas.
Finalmente, se cuenta con el Programa de Formación Continua para Fiscales, que procurará brindar preparación en temáticas sobre técnicas de investigación de delitos relacionados con estafas, contra la vida e integridad física, argumentación jurídica y técnicas de litigación penal, delincuencia global y criminalidad organizada, entre otros.
Tecnología y formación
La tecnología también es parte de la propuesta académica del 2013 del Ministerio Público. Es por ello que se destaca su activa participación dentro de la comisión integrada por la Escuela Judicial, las diversas Unidades de Capacitación del Poder Judicial y el Departamento de Ciencias Forenses y Medicina Legal, que trabajan en la construcción de un programa 100% virtual.
“Estamos incursionando en el modelo de educación virtual con los planes en los que trabaja la Escuela Judicial, que están orientados a los temas de ciencias forenses y medicina legal”, explicó Saúl Araya.
En cuanto al uso de los sistemas de videoconferencia, la Unidad de Capacitación y Supervisión del Ministerio Público, hizo incapié en el interés de la unidad por el desarrollo de capacitación mediante esta modalidad, pese a que no se cuenta con equipo propio. Sin embargo, durante el 2012 se logró impartir varias videoconferencias y se espera que para el presente años se les pueda dotar de un equipo, el cual se adaptaría a una sala que se acondicionaría en las nuevas instalaciones de la Unidad de Capacitación y que mejoraría las condiciones para impartir estas actividades académicas.
Acciones internas y externas
El equipo de trabajo de la Unidad de Capacitación y Supervisión del Ministerio Público explicó que para este año se continúa con la promoción de las diversas capacitación a todas las regiones del país, mediante la distribución de los cupos existentes entre las diversas regiones, con el fin de que puedan asistir a las actividades presenciales, sin que ello signifique una afectación la servicio de administración de justicia que se brinda en las diversas fiscalías.
Este año también se estaría por trabajar en formación sobre la nueva legislación sobre delitos informáticos, para lo cual, se trabaja en coordinación con la jefatura de la Fiscalía Adjunta de Fraudes para finiquitar detalles sobre el manual de delitos informáticos que se desarrolla para que sirva de base a la capacitación.
Además se tienen programados cursos dirigidos al personal profesional no abogado (trabajadores sociales, psicólogos, etc.) o abogados no penalistas, con el fin de que brinden orientación básica a las personas usuarias que atienden en temas como el derecho penal.
De igual manera, la cooperación interinstitucional de la Unidad prevalece en dos vías, mediante las solicitudes de colaboración académica que emiten tanto entidades judiciales como entes públicos ajenos al Poder Judicial, como judicatura, policía judicial, la Procuraduría, el Ministerio de Educación Pública, Patronato Nacional de la Infancia, Contraloría General de la República, la SUGEF, el MINAET, la policía administrativa, personal de migración, etc.
Las capacitaciones se imparten a solicitud de las partes y también por invitación directa del Ministerio Público, donde se invita a las diversas instituciones a participar, según el área específica.
“La Unidad de Capacitación y Supervisión del Ministerio Público está orientada a ser un despacho de servicio, donde lo más importante es la actitud de servicio, nosotros estamos concientes de que un funcionario no capacitado es un sistema democrático debilitado. Y lo que queremos es fortalecer la vocación de servicio al usuario, asegurarnos que la o el funcionario judicial, fiscal y técnico judicial del Ministerio Público sean personas capacitadas para fortalecer el sistema democrático de nuestro país”, afirmó Saúl Araya Matarrita.
|