Melania Chacón Chaves
Periodista
 |
Actividad tuvo lugar en el Centro de Capacitación Juan XXIII en Tres Ríos, de la Unión de Cartago. |
El deseo de los jóvenes de cambiar de celular cada tres meses, es uno de los principales causantes de que estos sean participes de la delincuencia en el país. Es por eso que para un líder en el narcotráfico resulta más fácil y barato recluir a menores de edad que podrían conformarse con tener el mejor celular como pago por distribución, transporte y venta de droga e inclusive hasta para un asunto de sicariato.
De esta forma han empezado a delinquir adolescentes en el país que hoy en día están en la cárcel o han sido asesinados por grupos criminales.
Lo anterior formó parte de las reflexiones expuestas por el Defensor Público Penal Juvenil de Cartago, Rodolfo Chaves Cordero quien impartió sobre la Ley Penal de Justicia Juvenil a estudiantes representantes de los distintos gobiernos estudiantiles de los colegios del país, quienes estuvieron reunidos en el Centro de Capacitación Juan XXIII en Tres Ríos, de la Unión de Cartago, en el marco de un encuentro que organiza el área de Vida Estudiantil del Ministerio de Educación Pública.
Este es un esfuerzo coordinado que desarrolla el Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial y la Subcomisión de Acceso a la Justicia Penal Juvenil que coordina la magistrada Doris Arias Madrigal. Este primer esfuerzo fue posible gracias a la coordinación con funcionarios/as del Programa Convivir del Ministerio de Educación Pública.
El objetivo de la charla fue la de sensibilizar a los jóvenes sobre los derechos y deberes que tienen en la sociedad, otorgados en convenios internacionales y leyes.
Por ello se explicó los alcances normativos de la Ley de Justicia Penal Juvenil, entre ellos la incidencia de los principales delitos y su respectiva sanción que cometen las personas menores de edad que los pueden llevar a perder su libertad hasta por quince años.
Para el defensor público Chaves Cordero , muchos menores de edad desconocen que ciertas actuaciones que ellos ven “normales” tienen sanciones penales, como por ejemplo los insultos hacia otros compañeros, una patada o un jalonazo de pelo, el robo de un celular, la portación, venta y distribución de droga, entre otros.
Lo anterior despertó el interés de las y los jóvenes participantes quienes preguntaron insistentemente como es el proceso penal, la función del juez, del fiscal y del defensor, como actuar dentro de los centros educativos, como interponer una denuncia cuando se enteran de un hecho delictivo y si les pueden otorgar protección por amenazas, así como es la convivencia dentro de un centro de detención.
En criterio del Lic. Chaves Cordero este acercamiento de estudiantes de secundaria con el proceso penal en el marco de la Ley de Justicia Penal Juvenil es una forma de prevenir actuaciones que puedan desencadenar en actos delictivos con las consecuencias tan gravosas que esto conlleva.
 |
El Defensor Público Penal Juvenil de Cartago, Rodolfo Chaves Cordero impartió el tema sobre la Ley Penal de Justicia Juvenil a estudiantes representantes de los distintos gobiernos estudiantiles de los colegios del país. |
Otro de los temas desarrollados fue la aplicación de las medidas alternas y la procedencia de las mismas. Al respecto el profesional en derecho ilustró con hechos reales casos en los que se puede resolver un conflicto por una conciliación, suspensión de proceso a prueba y reparación integral del daño. Sobre estos mecanismos se abordó en todo momento la intervención de la persona víctima y la anuencia que debe tener ésta para darle solución definitiva al proceso.
Opinión Joven
La estudiante del Liceo de Poás, Brenda Blanco, explicó que la charla impartida le permitió conocer algunos aspectos que son sancionados hasta con cárcel y que desconocía por completo.
Mientras que el estudiante del Liceo de San Rafael de Alajuela, Roberto Blandón añadió que a través de este espacio logra un panorama más claro de las consecuencias que pueden tener ciertas conductas.
Datos reveladores
Solo durante el 2011 fueron acusados 19.024 menores de edad por infringir la Ley Penal Juvenil, mientras que en el 2010 las acusaciones contra menores llegaron a 18.236 o sea 788 casos más.
En relación a sentencias emitidas, al año pasado 670 menores de edad recibieron una sentencia y en el 2010 578. Esto indica que 92 menores de edad más, recibieron una sentencia por parte de los Juzgados Penales Juveniles, según datos de la Sección de Estadísticas del Poder Judicial.
Los principales hechos en los que se involucran los menores de edad son delitos contra la propiedad, contra la vida y asuntos sexuales.
De los datos de las sentencias emitidas se desprende que de las 670 sentencias emitidas el año pasado, 148 fueron por delitos contra la vida, específicamente casos relacionados con agresión con arma (28), homicidios calificados (27), homicidios simples (22) y tentativa de homicidio (21).
Los casos con sentencias contra la propiedad sumaron 293, de esos 217 fueron por robo agravado.
Otro dato que causa preocupación para las autoridades es el aumento en casos por aborto. En los datos sobre acusaciones presentadas por la Fiscalía Penal Juvenil, se registran que durante el 2011 se presentaron catorce casos por aborto de menores de edad ante el despacho correspondiente, mientras que en el 2010 fueron seis las acusaciones, o sea un aumento de ocho casos más
|