INTERCAMBIO CON OPERADORES DE JUSTICIA EN BOGOTÁ
· Análisis desde la óptica de protección integral

Participantes, invitados internacionales y grupo organizador del Foro con operadores del sistema de responsabilidad penal adolescente.
En el marco del Proyecto Bogotá Humana de la Alcaldía Mayor de Bogotá, Colombia, representantes del Poder Judicial de Costa Rica compartieron del 27 al 29 de noviembre de diversas reuniones y encuentros con operadores de justicia de ese país.
Bogotá Humana parte de la premisa de un gobierno democrático, bajo los principios del Estado Social de Derecho, que depure las prácticas en el manejo público y promueva relaciones responsables, transparentes, en justicia y equidad con todos los actores urbanos. Este proyecto se basa en la equidad, integración, accesibilidad y enfoque de derechos.
Como parte de las actividades de intercambio se instaló el “Foro Internacional hacia el Fortalecimiento del Sistema de Responsabilidad Penal: Del conflicto con la ley penal al conflicto con los derechos de las niñas, niños y adolescentes”, organizado por la Dirección de Derechos Humanos y Apoyo a la Justicia de la Alcaldía Mayor de Bogotá y Defensa de Niños y Niñas Internacional DNI-Colombia.
Dentro de este foro se incluyó la participación e intercambio con invitados internacionales conocedores de los derechos de la niñez y adolescencia y de sistemas penales juveniles de América. De este modo, tuvo participación el señor Norberto Ignacio Liwski, quien fungió como Vicepresidente del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas entre 2003 y 2007 y es el actual Presidente de Defensa de Niños Internacional-Sección Argentina.
También presentó una conferencia el señor Hugo Morales sobre las consecuencias de la reclusión de personas menores de edad para su desarrollo emocional y psicológico. Este profesional destacó la necesidad de valorar las necesidades de intervención en las personas adolescentes y también la protección del bien tutelado, llamó la atención sobre el equilibrio entre estos dos aspectos, así como resaltó la importancia de contar con un calificado equipo técnico y grupos de
El Juez Álvaro Burgos también reflexionó sobre el perfil y los retos de los operadores de la justicia penal juvenil.
trabajo interdisciplinarios para ofrecer servicios especializados para esta población.
Finalmente, por parte de Costa Rica, asistió Darío Gómez, funcionario de DNI-Costa Rica, quien compartió un análisis comparativo entre los sistemas de responsabilidad penal juvenil de Colombia y Costa Rica, en donde resaltó los principios orientadores de estos sistemas así como su puesta en práctica.
El Juez y Catedrático de la Universidad de Costa Rica, Álvaro Burgos Mata, y la funcionaria de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj), Aurelia Bolaños Castro, fueron los encargados del Poder Judicial de Costa Rica para compartir la experiencia del país en cuanto a la trayectoria de la protección integral de las personas menores de edad en conflicto con la ley, análisis del rol de los operadores del sistema de justicia penal juvenil y aplicaciones prácticas de la metodología de Círculos de Paz a la resolución de casos judicializados en materia penal juvenil.
En este intercambio participaron jueces coordinadores, jueces de trámite, fiscales, profesionales del Instituto de Bienestar Familiar, miembros del Observatorio de Niñez e Infancia de la Universidad Nacional. Todas estas personas pertenecen al sistema de responsabilidad penal adolescente de Bogotá.
Adicionalmente, como actividad de apertura, el martes 27 de noviembre en la Universidad Externado, el experto internacional sobre derechos de las personas menores de edad, Emilio García, impartió una conferencia titulada “Sujeto de derechos en el marco de la responsabilidad penal adolescente”. Hizo una reflexión sobre los sistemas latinoamericanos de justicia penal juvenil y los derechos de las personas menores de edad desde una perspectiva histórica, crítica y no ontológica, revisó la trayectoria desde inicios del siglo XIX hasta la fecha.
Entre las conclusiones producto de este Foro se encuentran reflexiones sobre para qué y para quiénes sirve el sistema de responsabilidad penal, la importancia de la descentralización, la diferenciación entre la persona menor de edad en riesgo y la infractora, análisis de aplicaciones de justicia restaurativa en el contexto colombiano, la participación de la persona víctima en este sistema, el fortalecimiento de todos los actores y sectores involucrados, así como las formas para superar el hecho u origen más que la sanción penal.

Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2012