En el país y durante el 2011
MUERTES ACCIDENTALES DISMINUYERON UN 9%
· Causas corresponden a asfixia por sumersión, caídas y precipitaciones, accidentes de tránsito.
· Estudio registra por primera vez en 10 años una muerte accidental por una enfermedad conocida como “anorexia”
· Provincia de San José acumula la mayor cantidad de decesos accidentales.
Andrea Marín Mena
Periodista


Accidentes de tránsito ocupan el tercer lugar de causa por muertes accidentales, al registrarse en el 2011, 97 muertes por este tipo de situaciones.
Durante el 2011, las muertes accidentales ocurridas en el país, disminuyeron en un 9%, con respecto al 2010. La asfixia por sumersión, caídas y precipitaciones y accidentes de tránsito, contemplan las principales causas de estos decesos. Así lo estableció un análisis estadístico del Poder Judicial.
El informe estuvo a cargo de la Sección de Estadística del Departamento de Planificación del Poder Judicial, el cual determinó que durante el año pasado se registraron un total de 567 muertes accidentales, 56 casos menos que en el 2010.
“En Costa Rica, el mayor número de personas que fallecen por accidentes lo son en razón de una asfixia por sumersión, comprendiendo este concepto 160 de las 567 muertes; es decir, el 28,3%. Las caídas y precipitaciones representan la segunda causa de fallecimiento accidental; sólo en 2011 la cifra por estas modalidades ascendió a 115 personas, de las cuales el 42,7% corresponde a fallecimientos de personas adultas mayores. Un tercer frente es protagonizado por los accidentes de tránsito (97 víctimas), los cuales se caracterizan por ser propiciados sin que medie culpa o ingerencia de un tercero en el evento, sea dependen de la pericia de la víctima y las circunstancias del entorno. En este sentido, se reitera que los accidentes producidos al momento de conducir una motocicleta son los más predominantes”, destacó el análisis estadístico judicial.
Otro tipo de causas de muertes accidentales en el país son por electrocución (21 de muertes), cuyos mayores factores asociados con estas situaciones son el intento de obtener electricidad de los cables de alta tensión y el robo de cable de postes eléctricos.
Se registran muertes por intoxicación (68 muertes), por quemaduras (17 personas), lesiones producidas por armas, instrumentos u objetos con filo o punzantes o armas de fuego (17 personas), por intervenciones quirúrgicas (14 víctimas), por ataques de un animal o insecto, 8 en total, de los cuales 6 fueron golpeados por un toro y por el alcance de un rayo (6 víctimas).
Cabe destacar que “…Durante el 2011 se registra por primera vez en 10 años una muerte accidental producto de una enfermedad conocida como “anorexia”, donde se ve involucrada una mujer de 39 años, vecina del Distrito de Hatillo, del Cantón Central de San José”, detalló el informe.
El estudio estadístico determinó que en el caso de las muertes accidentales relacionadas con la conducción en carretera, “…son tres las modalidades de muerte accidental relacionadas con la conducción en carretera que prevalecen en Costa Rica, la primera y más frecuente es la colisión (55), misma que comprende poco más de la mitad de estos eventos (56,8%), valor que ha permanecido así durante los últimos años. La segunda es la precipitación (21), modalidad que curiosamente experimenta un crecimiento para el presente período equivalente a seis víctimas. Los vuelcos (20) son los terceros en importancia y registran una baja del 50% respecto al año anterior. De manera individual y para el caso específico de aquellas muertes por colisión, se tiene que las suscitadas por motocicletas contra una pared o muro, son las que presentan la mayor frecuencia (12 víctimas), mientras que en el caso de las precipitaciones sobresalen aquellas producidas en automóvil con una cifra idéntica (12). Finalmente, los vuelcos redujeron su incidencia a la mitad para este año (40 vs 20)”.
El informe de la Sección de Estadística también realizó un estudio por territorio, donde la provincia capitalina ocupa el primer lugar por muertes accidentales, al contabilizar un total de 147 decesos, seguido por Puntarenas con 111 muertes accidentales y Alajuela con 85 y el resto de las provincias registraron cifras inferiores a los 80 casos.
A nivel general, se concluyó que el 84,4% de las personas que perdieron la vida en este tipo de situaciones eran hombres (478 víctimas) y el resto del porcentaje correspondió al género femenino (89 muertes).
De igual manera, los grupos etáreos que registran más decesos accidentales son los que oscilan entre los 20 y 29 años, seguido por los rangos de 50 y 54 años y de 65 y más años.

Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2012