Melania Chacón Chaves
Periodista
 |
La primera recomendación para los ciudadanos es no usar los sitios de Internet libres “Wi- Fi”, para realizar transacciones bancarias. |
Cuidado! Un correo engañoso lo podría dejar sin aguinaldo, sin pagar el marchamo y hasta sin poder disfrutar de unas vacaciones para este fin y principio de año.
Las autoridades judiciales hacen un llamado para que los ciudadanos estén atentos a las informaciones que llegan a su correo electrónico porque un mensaje de feliz navidad o los famosos premios millonarios, podrían permitir que usted sea estafado en esta época.
Para el Juez del Tribunal de Apelaciones, Alfredo Chirino Sánchez, experto en delitos informáticos los casos por estafa cometidos a través de internet aumentan para fin y principio de año, al tener las personas más dinero en sus cuentas bancarias y utilizar sitios web para comprar.
Lo anterior ha sido comprobado por empresas de seguridad como McAfee, la cual presentó un informe en el que incluye las estafas de Navidad de los que más hay que cuidarse, reafirmó el Jefe de Soporte Técnico de la Dirección de Tecnología de la Información del Poder Judicial, Marco Barboza Roldán.
En primer lugar destacan que hay que tener cuidado con los fraudes tipo phishing de beneficencia, es decir con las donaciones online. Los delincuentes cibernéticos suelen aprovechar esta época para mandar correos electrónicos que simulan ser de instituciones de beneficencia reales. Error: las páginas a las que se ingresa son falsas. Así que tengan cuidado con este tipo de donaciones.
Otras estafas son las facturas falsas de servicios de transporte de encomiendas. Por ejemplo, pueden llegar facturas o notificaciones fraudulentas de Federal Express, el Servicio de Aduanas de Estados Unidos o UPS a través de un correo en el que se pide al usuario que abra el documento y complete los datos para recibir una encomienda.
Aprovechando el auge de las redes sociales, hay que desconfiar de las solicitudes de nuevos amigos, especialmente de aquellos que no conocemos, que llegan a través de un mail y que simulan ser de Web 2.0 reales pero que en verdad son falsas y cuando ingresan al link se descarga un malware que es un tipo de software que tiene como objetivo infiltrarse o dañar una computadora o sistema de información sin el consentimiento de su propietario.
Continuando con los mails que simulan provenir de lugares que no lo son, también encontramos los correos que simulan ser de tarjetas electrónicas. Según indica McAfee, el año pasado hubo casos que simulaban ser tarjetas de Hallmark con promociones especiales y de lugares como McDonald´s, así que no se debe creer en todas las promociones que encuentran en sus correos.
Los artículos de lujo también son utilizados para captar víctimas. Muchas veces alguien puede querer regalar algún producto de los llamados “de lujo”, esos que son bastante caros, y que en esta época pueden aparecer correos con promociones especiales. Otro error: el usuario compra así un artículo que jamás va a tener en sus manos. No llegan mails con descuentos para comprar estos productos.
Para el administrador de justicia, Chirino Sánchez, la primera recomendación para los ciudadanos es no usar los sitios de Internet libres “Wi- Fi”, para realizar transacciones bancarias, ya que detrás de este servicio gratuito puede existir un delincuente cibernético observando lo que usted hace a través de su aparato tecnológico y en caso de acceder desde ese punto a sus cuentas bancarias, sus claves y su información personal será copiada fácilmente.
Otra recomendación es estar atentos a los montos de sus cuentas y en caso de observar una posible movimiento sospechoso o que no recuerda haber realizado, recurrir de inmediato a interponer la denuncia ante el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) llevando en mano una copia de los correos o información que usted acceso y del cual pudieron haber permito acceder a su información personal.
Según explicó el juez Chirino Sánchez el impacto de este tipo de delitos no se ha podido medir, ya que la impunidad es muy alta.
“Los ciudadanos no están atentos a los movimientos de sus cuentas y se dan cuenta tiempo después, cuando es más difícil recabar prueba. También muchos prefieren primero reclamar la estafa ante la entidad bancaria y no recurren a la administración de justicia para interponer la denuncia.” expresó.
Durante el 2011 el Ministerio Público recibió diecinueve denuncias por estafa electrónicas y trece por fraude informático, según la Sección de Estadística del Departamento de Planificación del Poder Judicial.
|