 |
Presidente de la Corte, Luis Paulino Mora Mora. |
Observatorio Judicial entrevistó al Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Dr. Luis Paulino Mora Mora con el fin de compartir con él algunas impresiones sobre el estado actuarial del Fon do de Pensiones y Jubilaciones del Poder Judicial que es un tema de interés para todas y todos los servidores judiciales, el cual fue expuesto en una reciente mesa redonda con la intervención de diferentes sectores institucionales.
En su criterio, el Fondo cumple una función esencial en resguardo de la independencia judicial. Esta fue una de sus respuestas, además de las siguientes:
OJ: ¿Qué opina de la mesa redonda celebrada el 31 de octubre para analizar las dificultades que enfrenta el Fondo de Pensiones del Poder Judicial?
Como estuve en votación de la Sala Constitucional, no estuve presente, así que la escuché en un audio que pedí. Pero puedo decirle que estimo que es un acto de madurez institucional muy positivo, propio de nuestra cultura judicial. Discutir con altura y con argumentos en forma propositiva, es el único camino posible para la solución apropiada de los temas de fondo en el Poder Judicial.
En particular, resalto la seriedad y buena fe con que todos los actores clave están abordando esta problemática. Sin duda hay un consenso de que hay que tomar medidas y que son de variada naturaleza, ya que no existe un solo enfoque al problema. La medicina será dura pero sin ella el paciente no tiene posibilidades de subsistir por mucho tiempo.
OJ: ¿De las propuestas expuestas, cuál le llamo más la atención?
Sin duda la propuesta de don Edgar Robles de que valoremos liquidar el Fondo y que los servidores y servidoras judiciales nos pensionemos por el régimen de la Caja. Realmente la encuentro prematura, dado que el fondo tiene posibilidades de volver a lograr su equilibrio.
Yo de manera personal no aceptaría el cambio pues afectaría los derechos de muchos servidores y servidoras judiciales. Él mismo ha reconocido que el régimen de la CCSS tiene problemas actuariales y que existe el riesgo de que en el futuro no pueda ni cubrir el 50% de la pensión de sus afiliados. La solidez de nuestro Fondo es mucho mayor al de la CCSS y las bondades de uno y otro dejan ver una clara ventaja del nuestro. Esa opción, como señalé, no la considero necesaria, lo que tenemos que hacer es analizar la forma en que le podamos dar mayor solidez a nuestro Fondo para que continúe sano por muchos años más. Si unos compañeros tuvieron la visión de crearlo hace ya más de medio siglo, ahora nosotros debemos tenerla para darle nuevo aliento para que funcione por más tiempo. Mientras el Fondo del Poder Judicial sea viable, estimo que aún lo es -a pesar de sus dificultades-, debemos tomar las medidas que sean necesarias para mantenerlo saludable.
El estudio actuarial entregado en ningún momento establece que no hay nada que hacer por el Fondo, que está quebrado, y que debemos liquidarlo. Por el contrario, nos recomienda una serie de medidas que debemos tomar para solventar su déficit actuarial.
OJ: ¿Aparte de los perjuicios que tendría cada cotizante, se perjudica al Poder Judicial?
Considero que sí. El Fondo de Jubilaciones del Poder Judicial es parte de la estabilidad de sus servidores y servidoras e incentivo de la carrera judicial, base fundamental de la independencia judicial. Sin estabilidad durante el período activo e inactivo de servicio (por retiro) no hay incentivo suficiente para hacer carrera. Deben haber condiciones que favorezcan la estabilidad pues con ello se favorece la calidad del servicio y la independencia.
Hay que tomar en cuenta que el servicio que se presta en la mayoría de las áreas del Poder Judicial es muy técnico y especializado y sólo se adquiere con la experiencia diaria, tanto como un piloto o cirujano vale según sus horas de vuelo o de cirugía. Es más hay bastantes puestos cuya experiencia sólo se aprende en la práctica y que no puede ser suplida por las universidades. Sería inconveniente que la personas se fueran de la institución a los 10 o 15 años de servicio, luego de haber adquirido experiencia. La posibilidad de una pensión sólida y estable es un incentivo para hacer carrera de largo plazo en la institución y ello favorece la solidez del sistema judicial.
OJ:¿Qué acciones emprenderá en los próximos días para discutir y tomar las medidas que requiere el Fondo?
El tema ya está en agenda de Corte y se está a la espera de que las asociaciones se pronuncien dentro del plazo concedido.Voy a convocar a una reunión previa con el Consejo Superior como Administrador del Fondo, la Comisión del Fondo nombrada por la Corte y las Asociaciones para conversar y conocer sus impresiones y observaciones iniciales sobre lo que debemos hacer, para ir avanzando en buscar acciones propositivas, porque el tiempo apremia.
|