Andrea Marín Mena
Periodista
 |
Jefa del Departamento de Financiero Contable, Nacira Valverde Bermúdez. |
Con el fin de conocer de forma amplia sobre las inversiones que se realizan con los recursos económicos del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial, el Observatorio Judicial se realizó una entrevista a la Jefa del Departamento de Financiero Contable, Nacira Valverde Bermúdez.
La funcionaria judicial señala algunos aspectos relevantes del proceso de inversiones e indica que recientemente en informe elaborado por la Auditoría Interna del Poder Judicial, se concluye que las inversiones analizadas y realizadas con los recursos del Fondo de Jubilaciones, tomaron en consideración las mejores alternativas de inversión del momento en que se efectuaron, entre otros aspectos.
¿Cómo invierte el Fondo de Jubilaciones sus recursos?
La inversión de los recursos del Fondo se realiza con base en la política de inversión aprobada por la Corte Plena, que está vigente desde el 5 de mayo del 2008. Dicha política, en términos generales, viene a definir cómo puede la Administración invertir dichos fondos, por ejemplo en cuáles entidades financieras, en qué moneda, en qué tipo de títulos, entre otros aspectos.
¿Qué aspectos puntuales contempla dicha política de inversión?
Algunos aspectos que contiene, se refieren al límite o modo de acción para invertir los recursos. Otros aspectos son los siguientes:
El Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial solamente está autorizado a invertir en títulos 100% del sector público y de esa forma contar con garantía del Estado.
El Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial con el objetivo de desconcentrar la moneda tiene la posibilidad de invertir en dólares, colones y en una moneda virtual llamada “Unidades de desarrollo”.
Las inversiones se podrán realizar en mercado primario (títulos de primera emisión) o secundario (títulos ya emitidos en poder de terceros) y en negociación directa. (Compra de títulos directamente con el Ministerio de Hacienda y los Bancos de Costa Rica, Nacional y Popular)
¿Ha realizado la Auditoría Interna algún estudio sobre inversiones? A qué conclusiones ha arribado?
La Auditoria recientemente concluyó informe que está en conocimiento de la Corte Plena. Este estudio se originó en atención a la solicitud realizada por el Consejo Superior, en su condición de administrador del Fondo de Jubilaciones, a instancia del Lic. Alfredo Jones León, Director Ejecutivo.
El estudio señala, entre algunas otras conclusiones importantes, que el Departamento Financiero Contable y la Dirección Ejecutiva, han realizado las inversiones acorde con la política de inversión aprobada por la Corte Plena, y que no nos hemos apartado del esquema en el que estamos autorizados para invertir.
Una segunda e importante conclusión, es que en cada uno de los análisis de los expedientes de las inversiones, siempre se señala que se optó por la mejor opción de inversión.
Otro aspecto a resaltar es el avance en materia de Administración Integral de Riesgos durante los últimos años en el manejo de las inversiones. Este avance permitió proponer a la Corte Plena una política de riesgos que recientemente fue aprobada.
¿De dónde provienen los recursos del Fondo que se invierten?
Los recursos del Fondo de Jubilaciones provienen en su mayoría de los aportes de los servidores y servidoras judiciales; de los aportes del patrono y del Estado; del traslado de cuotas que realizan servidores y servidoras judiciales producto de reconocimientos de tiempo servido de otras instituciones del Estado; de los intereses sobre el crédito brindado a la Asociación Nacional de Empleados Judiciales (ANEJUD); de los recursos que se reciben producto de la exoneración del impuesto de renta de las inversiones realizadas por el Fondo y de los rendimientos que se obtienen de las inversiones.
 |
En la página electrónica del Departamento de Planificación del Poder Judicial se puede accesar al informe actuarial. |
¿Cómo se determina el monto que se invertirá?
El horizonte de la inversión se determina con un flujo de recursos (estimación de fechas en que ingresan y egresan) que en primera instancia es proyectado por tres años y es llamado el “Flujo contractual”. Se incluyen los ingresos y gastos del Fondo dentro de los cuales destaca principalmente el pago quincenal de asignaciones de jubilados y pensionados. En la operativa del día a día se utilizan los flujos semestrales que se revisan trimestralmente para mayor exactitud, conforme a estos instrumentos y con los saldos disponibles de las cuentas bancarias es que se determinan los montos a invertir de forma diaria.
¿Cuál es el procedimiento que se sigue para la realización de una inversión? Está centralizado en una sola persona?
Partimos de la política institucional de inversión aprobada, como los lineamientos a seguir. Igualmente, se cuenta con los servicios de un Asesor en Riesgos, experto contratado por el Poder Judicial. Este profesional se reúne con la Dirección Ejecutiva y el Departamento Financiero Contable, de manera periódica para analizar el panorama económico del país y con él se definen aspectos generales sobre inversión y administración de riesgos. Además, mensualmente, el Asesor remite el informe de inversiones y riesgos, en el que detalla entre otros aspectos la recomendación de inversión para el mes. Esta recomendación es revisada por el Consejo Consultivo del Departamento Financiero, en el que participan miembros de la Unidad de Inversiones, Jefe del Subproceso de Ingresos, Jefe del Proceso de Tesorería, miembros de la Unidad de Riesgos y la Jefatura del Departamento y se define así la estrategia mensual de inversión.
Ya en el día a día, en el Departamento Financiero se determinan los saldos a invertir. Se realiza consulta a las entidades bancarias del Estado y a los Puestos de Bolsa de éstas, sobre que títulos que se ofrecen (plazos, intereses, tipo de título) a efecto de contar diferentes opciones de inversión. Estas se consultan al Asesor en Riesgos y se determina la mejor opción. Se prepara la recomendación a la Dirección Ejecutiva y ésta dicta la respectiva resolución administrativa de inversión. Firmada la resolución por parte del Director o Subdirectora Ejecutiva se tramita ante las entidades bancarias los movimientos necesarios para ejecutar la transacción.
De lo expuesto, queda más que claro que el procedimiento de trámite de inversión no esta centralizado en una sola persona. Existe la debida segregación de funciones desde el servidor o servidora que determina los saldos diarios disponibles de inversión; el o la responsable de solicitar y analizar las ofertas; el o la servidora que revisa junto con la jefatura del Departamento la recomendación de inversión y la aprobación final y firma de la resolución por parte del Director o Subdirectora Ejecutiva. Cada uno de estos movimientos es incorporado en los respectivos expedientes de inversión.
De hecho el Departamento de Planificación elaboró el respectivo Manual de Procedimientos de Inversión, que fue debidamente aprobado por el Consejo Superior.
¿Se realizan consultas específicas a los bancos del Estado, a la hora de efectuar las inversiones?
Es correcto, cuando se determinan montos disponibles para inversión, se consulta a las diferentes entidades bancarias y puestos de bolsa de forma concomitante sobre las opciones de inversión. De hecho, se establece una hora límite para la recepción de las ofertas. A partir de esta recepción es que se efectúan los análisis respectivos de las ofertas u opciones de inversión tal y como se explicó en la respuesta anterior.
¿El Departamento Financiero Contable desarrolla algún tipo de análisis financiero o de riesgos, que permita determinar el tipo de inversión a realizar?
Como lo indiqué anteriormente, todo un equipo de trabajo está a cargo de los análisis financieros propios de las inversiones hasta consolidar la estrategia de inversión. Asimismo, para los análisis de las diferentes opciones de inversión se cuenta con el acompañamiento del Asesor en Riesgos, Dr. Jorge Ambram de la firma JA Haslam S. A., reconocida por su experticia en el mercado de valores
En el día a día el equipo de trabajo de la Unidad de Inversiones, determina los análisis financieros necesarios para llegar a concluir, cuál es la mejor propuesta de inversión.
A este equipo de trabajo que participa en el proceso de inversiones, se le brinda capacitación en el tema de análisis de opciones y riesgo de inversiones y su entorno. Igualmente, el Asesor en Riesgos, imparte actividades de formación en las áreas que se requieran.
¿Cómo está integrado este equipo de trabajo?
Hay una estructura a nivel interno del Departamento Financiero Contable.
Hay una Unidad de Inversiones, que depende de la jefatura del Subproceso de Ingresos. La Unidad está integrada por una Coordinadora de Unidad, dos Profesionales 2, y un Asistente Administrativo.
También está la Unidad de Riesgo que depende directamente de la Jefatura del Departamento Financiero Contable.
El registro contable de las inversiones lo realiza el Subproceso de Ingresos en coordinación con el Subproceso de Contabilidad, que genera los Estados Financieros del Fondo.
¿Ante qué órgano o instancia, el Departamento Financiero Contable remite la recomendación de inversión?
Se remite a la Dirección Ejecutiva, que tiene a su cargo el dictado de la resolución que ordena la inversión.
¿Dónde se custodian los títulos valores derivados de las inversiones?
Los títulos valores físicos y electrónicos negociados en la Bolsa Nacional de Valores los custodia el Banco de Costa Rica, y que en su condición de custodio ha firmado el correspondiente contrato.
Los títulos desmaterializados (electrónicos) emitidos por las entidades bancarias en que se invierten los recursos del Fondo, son custodiados en cuentas electrónicas de cada banco emisor.
Servidores y Servidoras del Departamento Financiero Contable, trimestralmente practican arqueos de los títulos valores físicos, a efecto de constatar que la información del Custodio concuerde con nuestros registros. Los resultados se remiten a la Dirección Ejecutiva, que la hace del conocimiento del Consejo Superior y la Corte Plena. Además, la Auditoría Interna, cuando lo estime conveniente, de igual forma puede practicar arqueos.
En forma mensual se concilian los estados de cuenta de las inversiones, tanto del Custodio del Banco de Costa Rica y de las entidades bancarias, con los propios registros del Departamento Financiero Contable en el sistema informático que existe para tales efectos. Los resultados se hacen también del conocimiento de las instancias superiores.
¿El Fondo de Jubilaciones realiza otro tipo de inversiones?
No, a la fecha los tipos de inversión son los antes mencionados: en títulos valores de los bancos Nacional, Costa Rica y Popular, del Ministerio de Hacienda y el préstamo con ANEJUD.
¿El Fondo de Jubilaciones ha concedido algún préstamo para la construcción de edificios, en los últimos 5 años?
No, la normativa vigente no lo permite.
¿Cuáles son los mecanismos de seguimiento que se desarrollan para medir o analizar los resultados de dichas inversiones?
El Fondo de Jubilaciones es auditado anualmente por la una empresa externa, la cual ha brindado sus informes de forma positiva.
Los Estados Financieros se emiten mensualmente, los que visualizan entre otros aspectos, los movimientos de las inversiones.
Los informes mensual y anual que rinde el Asesor en Riesgos, contiene un apartado que analiza los principales indicadores de riesgos y su grado de exposición, obteniendo en todos los casos valores aceptables.
Los informes de rendimientos de las inversiones, que se rinden semestralmente.
Los informes de las conciliaciones y arqueos realizados de todas y cada una de las inversiones realizadas.
El Boletín Informativo sobre las inversiones del Fondo de Jubilaciones y Pensiones que se envía electrónicamente a diferentes instancias y oficinas del Poder Judicial.
¿Se emite algún informe sobre resultados de las inversiones, tipo de rendición de cuentas? ¿Ante qué instancia? ¿Con qué frecuencia? ¿Está disponible para todo público tanto interno cuanto externo?
Los estados financieros auditados se publican en la página Web del Poder Judicial, en el icono del Departamento Financiero Contable. Se remiten a conocimiento de la Dirección Ejecutiva, el Consejo Superior, la Corte Plena y a la Superintendencia de Pensiones (SUPEN).
También se cuenta con el Boletín Informativo sobre Inversiones, que contiene información sobre las inversiones que se realizan y su estado con corte mensual. Se remite a los señores Magistrados y señoras Magistradas, a los Integrantes del Consejo Superior, jefaturas de Departamentos, Auditoria Interna, Integrantes de la Comisión del Fondo de Jubilaciones, Dirección Ejecutiva, entre otros.
Asimismo, el Asesor en Riesgos emite un informe mensual y anual de Inversiones y Riesgos el cual se remite a la Dirección Ejecutiva.
|