Marcela Fernández Chinchilla
Comunicadora
 |
En la actividad participaron el magistrado Román Solís, Coordinador Nacional de Cumbre Judicial yla Magistrada Zarella Villanueva Monge, en calidad de Presidenta en ejercicio de la Corte Suprema de Justicia. |
Analizar y dar continuidad a los proyectos que se han venido ejecutando a nivel de Cumbre Judicial Iberoamericana fueron parte de los objetivos que se desarrollaron en la I Reunión Preparatoria de la XVII Cumbre Judicial Iberoamericana, celebrada del 24 al 26 de setiembre pasado en Guadalajara, México.
La delegación del Poder Judicial de Costa Rica estuvo representada por la Magistrada Zarella Villanueva Monge, en calidad de Presidenta en ejercicio de la Corte Suprema de Justicia y el Magistrado Román Solís como Coordinador Nacional de Cumbre Judicial.
La Asamblea Plenaria se llevará a cabo en Santiago de Chile en abril del 2014 y el eje temático será “Una Justicia de Futuro: Planificada, Integrada y Tecnológicamente Desarrollada”.
Las secretarias Pro Témpore y Permanente presentaron informes sobre la planificación y puesta en marcha de dicha asamblea, así como lo referente a la V Feria de Justicia y Tecnología, donde la delegación de Costa Rica sugirió transmitir las actividades realizadas en el marco de la feria, vía videoconferencia, para que de esta forma pudiese ser aprovechada por un mayor número de técnicos de los diferentes países.
La Comisión de Seguimiento rindió informe acerca del seguimiento a los temas analizados en Buenos Aires, así como algunas recomendaciones para esta nueva edición.
Durante las jornadas de trabajo se expusieron aquellos proyectos a los cuales se les dará continuidad.
En lo que se refiere al proyecto de Participación, información, transparencia y acceso a la Justicia en materia Ambiental, se trabajará en el diseño y puesta en marcha de un curso de formación a distancia para jueces en materia de derecho ambiental. También de forma gradual se implementará la Red Iberoamericana de Cooperación Judicial en Derecho Ambiental.
Con respecto al Instituto Iberoamericano de Altos Estudios Judiciales, se presentó el informe de la estructura y características bajo las cuales se podrá conformar el Instituto, el cual sugieren se denomine “Instituto Andrés Bello”, como reconocimiento al connotado jurista.
Además se acordó iniciar dos cursos intensivos de un año para los jueces de los países que deseen participar, uno de ellos en Derecho Constitucional y el otro sobre Derecho Procesal Civil. De cara a la Asamblea Plenaria de Santiago, el grupo de trabajo deberá participar en la revisión del proyecto del Estatuto del Instituto.
En cuanto a Transparencia, Rendición de Cuentas e Integridad de los sistemas de Justicia Iberoamericano, en el 2014 se trabajará como productos de este proyecto:
ü La declaración del compromiso de cada Poder Judicial en incorporar en su lineamiento estratégico los principios de Transparencia, Rendición de Cuentas e Integridad, y de formular su debida contextualización, precisando los insumos necesarios para ello.
ü Se realizarán las Reglas de Santiago de Chile sobre Transparencia, Rendición de Cuentas e Integridad de los Sistemas de Judiciales Iberoamericanos.
ü Se creará el Catálogo de Indicadores a utilizarse en materia de Transparencia, Rendición de cuentas e Integridad de los Sistemas Judiciales Iberoamericanos y que permitan la autoevaluación en cada país sobre la adecuación a los principios asumidos y reglas creadas.
Con el proyecto de Plan Iberoamericano de Estadística Judicial, desde Costa Rica, el Jefe de la Sección de Estadísticas del Departamento de Planificación, Franklin González Morales, intervino vía videoconferencia exponiendo algunos detalles del proyecto.
Se aprobó que el grupo de trabajo tendrá la tarea de elaborar nuevos indicadores. Se aprovechará su plataforma para implementar foros de discusión que permitan el intercambio de experiencias. También definirán un proyecto de protocolo que establezca las acciones a realizar en la actual edición.
En cuanto a este tema la delegación de Costa Rica brindó una serie de aportes, tal como la necesidad de contar con estadísticas que tengan una finalidad para las políticas públicas, para los presupuestos y para la carrera judicial, dado que existen elementos básicos en ellas que se deben uniformar de acuerdo a las políticas de la Cumbre, tal como las Reglas de Brasilia, las personas en estado de vulnerabilidad, entre otras. Por lo tanto se requiere que las estadísticas puedan acompañar a los países miembros y a la Cumbre en estas tareas.
Con el proyecto de Red Iberoamericana de Gestión e Investigación para la Calidad de la Justicia RIGIC-Justicia, al ser Costa Rica el país coordinador, y debido a que fueron presentados diversas propuestas de reforma al estatuto, se realizó una reunión extraordinaria donde participaron el Magistrado Román Solís por Costa Rica, y representantes de los Poderes Judiciales de Ecuador, Cuba, Chile y México, de forma tal que se lograra un consenso en cuanto algunos temas donde existía cierta divergencia.
Concluida dicha reunión se determinó que tanto la Red RIGICA-Justicia, como la Comisión Iberoamericana de Calidad en la Justicia (CICAJ), fueron aprobadas en la Asamblea Plenaria de Buenos Aires.
La Comisión quedó integrada en dicha Plenaria por Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España y México. Sin embargo en esta edición se sumaron Chile, Cuba, Guatemala y Panamá. Además se contará con el apoyo de las Secretarías Permanentes y Pro-Tempore para la revisión del proyecto de Estatuto, tomando en consideración las observaciones contenidas en la declaración final de Buenos Aires.
Con respecto a “Brecha Tecnológica de la Justicia”, vía videoconferencia el Magistrado Luis Guillermo Rivas Loáiciga y la máster Patricia Bonilla Rodríguez presentaron la propuesta para proseguir con el desarrollo de este proyecto, interviniendo también el Dr. Jorge Mora, Director del programa de la Sociedad de la información y el Conocimiento de la Universidad de Costa Rica (PROSIC).
Se aprobó la continuidad del proyecto, autorizando la participación del PROSIC, quienes acompañarán al grupo de trabajo con la finalidad de avanzar en el mapa tecnológico y mejorar los procesos de gobernanza de las tecnologías de información acorde con la hoja de ruta que trace cada Institución, en función de sus objetivos estratégicos. Este grupo de trabajo quedó integrado junto con el de Tecnologías de los Poderes Judiciales, unificándose ambos proyectos.
Con el proyecto de “Planificación del Portal Iberoamericano del Conocimiento Jurídico”, se acordó que los países coordinadores (México y España) realizarán una reunión de trabajo con el fin de determinar técnicamente la compatibilidad de las propuestas presentadas, de forma tal que de serlo se continuaría con el proyecto, de lo contrario, previo a la Primera Ronda de Talleres a celebrarse en Guatemala durante el mes de febrero próximo, se someterán ambas propuestas a los Coordinadores Nacionales, con el objetivo de determinar cuál de ellas es la mejor opción para continuar con el desarrollo del proyecto.
Como proyectos nuevos fueron presentados y aprobados el “Protocolo Iberoamericano de Actuación Judicial para mejorar el acceso a la Justicia de las personas y grupos en condiciones de vulnerabilidad, con especial énfasis en justicia con enfoque de género”.
El propósito de este proyecto es poner a disposición de los Estados de la Comunidad Iberoamericana y de las entidades judiciales, un protocolo que recupere los principales principios y un conjunto de prácticas, dirigidas tanto a la modificación de aspectos jurídicos y administrativos relacionados con la atención de las personas y comunidades en condición de vulnerabilidad en el ámbito judicial, como a la mejora de la práctica profesional por parte de quienes les asisten y están involucrados en el proceso judicial, garantizando su derecho de acceso a la justicia, con especial énfasis el acceso a mujeres víctimas de violencia, a una justicia con enfoque de género que dé garantía del derecho a la verdad, la justicia y la reparación.
A favor de este proyecto, Costa Rica presentó un documento denominado “Apoyo de Costa Rica al Proyecto Presentado por Guatemala - Justicia con Enfoque de Género -” donde se aportó una serie de objetivos de estándares mínimos que garantizan el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia, el cual fue acogido e integrado en él.
Otro plan nuevo presentado es el de “Tecnologías Poderes Judiciales”, el cual tiene como propósito mejorar las herramientas tecnológicas que se ponen a disposición de los Jueces, para facilitarles el acceso a la información y las maneras en que pueden relacionarse con
Optimización del Expediente Electrónico
Gestión del Conocimiento
Archivo Judicial para los Expedientes Electrónicos
Acceso a la Comunidad
Capacitación
En lo que se refiere a Cooperación Judicial Internacional, el propósito de este grupo de trabajo es acordar un “Protocolo de actuación judicial en materia de cooperación judicial internacional”, de forma tal que se logre agilizar la tramitación de las solicitudes que realice un Poder Judicial a otro, respetando siempre la autonomía de ellos y el marco jurídico vigente en cada uno de los países y proponer un conjunto de principios y reglas para la efectiva cooperación judicial entre los sistemas judiciales iberoamericanos.
Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los Poderes Judiciales, este proyecto tiene como fin elaborar un Plan Estratégico Estandarizado para los Poderes Judiciales en el que se indiquen todas y cada una de las labores proyectadas y programadas en el mediano y largo plazo, en un plano, tanto a nivel Iberoamericano, como en los niveles locales (países), indicando tareas y objetivos a satisfacer por todas sus autoridades.
Con el Protocolo Iberoamericano para garantizar la independencia de las resoluciones judiciales a través de la seguridad e integridad de las y los impartidores de Justicia, basados en las experiencias de los diferentes países se pretende construir un protocolo de actuación para garantizar la seguridad y protección en favor de los operadores de justicia, sus familias y colaboradores, el cual contenga las aportaciones de los Estados parte en aras de homogeneizar un documento de aplicación en el hemisferio.
Como parte de esta reunión preparatoria también se rindieron informes, con respecto a la Red Iberoamericana de Cooperación Jurídica Internacional (IBERRED), se comunicó la creación de una Red especializada en Trata de Seres Humanos y la próxima puesta en funcionamiento de otras dos redes especializadas.
En el tema de Comisión Iberoamericana de Ética Judicial, se presentaron las propuestas de reforma en la que se refieren al número de Comisionados que integran la Comisión, la sustitución escalonada de los Comisionados, así como una reforma al artículo 63 del Código Iberoamericano de Ética Judicial, relaciona con la transmisión de las sesiones de los órganos de impartición de justicia a través de los medios electrónicos, que se consideró contraria a la ética judicial.
La reunión preparatoria permitió hacer una revisión detallada de los proyectos que están en marcha y de los nuevos que se incorporaran en la XVII Cumbre Judicial Iberoamericana.
|