Andrea Marín Mena
Periodista
 |
La Vicepresidenta de la Corte, Zarella Villanueva, expuso los avances obtenidos hasta la fecha, por el Poder Judicial en materia de género. |
Los avances desarrollados a nivel nacional a favor de la equidad de género, abrió un importante espacio de discusión, la mañana del 25 de octubre, en la Asamblea Legislativa, mediante el Foro “Incorporando la perspectiva de género en las Instituciones Publicas: La Red de Unidades Públicas de Género”, en el cual el Poder Judicial tuvo una participación especial, donde dio a conocer los avances en esta materia.
La Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarella Villanueva Monge, atendió la invitación de las autoridades gubernamentales y legislativas y expuso detalles de los resultados obtenidos, durante una ardua labor de más de 10 años dentro del Poder Judicial, por consolidar la equidad de género.
La magistrada Villanueva Monge, destacó que el Poder Judicial es una institución conservadora y que ha pretendido mantener su sistema, por lo que ha sido todo un proceso de cambio, que se logró a través de una estructura institucional, en la que se involucró a las más altas jerarquías de la Corte, mediante su participación en la Comisión de Género, que fue creada en el 2001.
Destacó la puesta en funcionamiento de la Secretaría Técnica de Género, en el 2002, como un órgano técnico y asesor, esfuerzos que dieron paso a la política de equidad de género, aprobada en el 2005, la cual regula y permea a todo el Poder Judicial. A partir de allí, se inició en el 2007 con su incorporación en el Plan Estratégico Institucional, donde aporta una visión del mundo y donde cada área debe reflejar en su quehacer diario.
Además, destacó que dentro del plan de acción propuesto por el Poder Judicial para el cumplimiento de la política institucional se han tomando en consideración las jurisdicciones de gran importancia para la materia de género como lo son las jurisdicciones de violencia doméstica, pensiones alimentarias y familia.
En la actividad se contó con la participación de Ana Gabriela González Solís, Representante de la Red de Unidades Públicas de Género, Zarella Villanueva Monge, Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia, Pilar Porras Zúñiga, diputada Presidenta de la Comisión Permanente Especial de la Mujer, Isabel Román Vega, Investigadora del Programa Estado de la Nación y Haydeé Hernández Pérez, Jefa de la Unidad Técnica de Igualdad y Equidad de Género de la Asamblea Legislativa.
La representante de la Red de Unidades Públicas de Género, Ana Gabriela González, destacó la importante labor de fortalecer las gestiones internas para consolidar la equidad de género a nivel institucional donde las unidades tienen un papel protagónico en la generación de espacios para el intercambio de información y experiencias sobre avances y buenas prácticas, la promoción del mejoramiento de las unidades, a través de la actualización conceptual, metodológica y estratégica y la elaboración de un plan de trabajo bianual, entre otros.
Por su parte, Isabel Román Vega, Investigadora del Programa Estado de la Nación, tuvo a cargo la conferencia “Políticas Institucionales de Igualdad y Equidad de Género en Costa Rica: Logros, Desafíos y Algunas Provocaciones”, hizo un reconocimiento a representantes de la Fuerza Pública que asistieron a la actividad, por ser actores importantes en el tema de equidad de género.
Román Vega explicó que entre los logros alcanzados en los últimos años están la creación del INAMU, las más de 55 oficinas municipales de la Mujer, más de 25 Secretarías de Género existentes en las instituciones públicas y el destacado papel de entes como el Poder Judicial, la CCSS, el Tribunal Supremo de Elecciones, entre otras, en la puesta en marcha de políticas institucionales de género.
También destacó que las principales brechas por atender es la diferencia que existe entre los derechos reconocidos y su cumplimiento efectivo, que lo que hasta ahora ha generado es la discriminación por resultado.
|