Comisión Interinstitucional de Tránsito organiza actividad académica
JURISDICCIÓN DE TRÁNSITO INICIA
TRABAJO EN MATERIA DE ORALIDAD
· Participaron juzgados especializados y contravencionales que atienen esta materia.
· Capacitación se desarrolló el 9 de noviembre y el 23 de noviembre.
Andrea Marín Mena
Periodista

Actividad contó con la participación de la administradora de tránsito, Lilliana Saborío Saborío, la jueza integrante de la Comisión Interinstitucional de Tránsito, Ana Catalina Campos Ramírez y los miembros de la Comisión de Oralidad en materia penal, Alejandro Rojas Aguilar y Jenny Quirós Camacho.

Jueces, juezas y personal técnico que atienden la materia de tránsito iniciaron el 9 de noviembre la primera capacitación en materia de oralidad, con el fin de iniciar un proceso de implementación de esta política institucional en dicha jurisdicción.
La actividad reunió a administradores de justicia y personal técnico de diversos juzgados especializados y contravencionales del país.
El objetivo es muy claro, procurar acercamientos y ampliar conocimientos en materia de oralidad, con el fin de unificar criterios y procedimientos para su adaptación a las características y especialidad de la materia de tránsito.
La jueza coordinadora del Juzgado de Tránsito del II Circuito Judicial de San José e integrante de la Comisión Interinstitucional de Tránsito, Ana Catalina Campos Ramírez indicó que esta es una primera iniciativa que desarrolla el órgano judicial para iniciar el camino de aplicación de los procesos orales en la materia de tránsito.
“La idea es que se arranque con una unificación de criterios, con herramientas generales para todos los jueces y juezas y así continuar con esa tónica que ha tenido la comisión de una comunicación constante y se avance parejo en todos los despachos especializados y contravencionales que administran justicia en materia de tránsito. De ahí la importancia de adaptar las pautas de la oralidad a los procesos de tránsito, según sus condiciones y características”, explicó Campos Ramírez.
La capacitación estuvo a cargo de los integrantes de la Comisión de Oralidad en materia penal del Poder Judicial Alejandro Rojas Aguilar y Jenny Quirós Camacho, quien también es Gerente del Programa de Moderna Gestión y Oralidad del Poder Judicial.
Según explicó Quirós Camacho, “…venimos a ver qué es lo que necesitan dentro de la jurisdicción y adecuar la capacitación a la materia, la cual tiene una ley especial. Vamos a ayudarlos a conformar un protocolo para unificar criterios como estándares básicos para trabajar y en la medida de lo posible que la Comisión de Oralidad les pueda ayudar a conectar los problemas de coordinación que haya con la judicatura en materia penal en el tema de las apelaciones, porque los jueces y juezas penales son los que ven las apelaciones de tránsito”.
Ya algunos despachos de tránsito han incursionado en el tema de la oralidad y la aplicación de algunos de sus procesos, tal es el caso del Juzgado de Tránsito de Puntarenas, que desarrolla un plan piloto en oralidad y el Juzgado de Tránsito de Heredia que aplica estos procesos pero en sentencias previamente seleccionadas.
La jueza coordinadora del Juzgado de Tránsito de Puntarenas, María Marta Ramos Montes de Oca, explicó la experiencia adquirida desde la implementación de la oralidad en los procesos de tránsito en noviembre del 2009.
“El proyecto nace cuando se implementaron los equipos de grabación en los despachos judiciales y yo solicité a la administración que me proporcionaran uno. Lo que tenemos es un proceso híbrido, porque no todo el proceso puede ser oral, se adaptaron algunos procedimientos y se inició un trabajo de educación a lo interno del personal y con las personas usuarias, para que supieran de antemano que se iba a aplicar la oralidad y que las partes tuvieran conocimiento que la sentencia iba a ser notificada dentro de las 24 horas siguientes, independientemente de que llegaran o no a la audiencia”, explicó Ramos Montes de Oca.
Para la jueza de tránsito, este procedimiento ha generado muchos beneficios en tiempo, eficacia y calidad en el servicio, pues la persona usuaria se ve favorecida al irse con la sentencia el mismo día, además del ahorro significativo en el tema del papel.
La capacitación se programó para los días 9 y 23 de noviembre, en el Hotel Radisson.

Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2012