Sesión ordinaria de Corte Plena, el lunes 19 de noviembre
EN HISTÓRICA SESIÓN PODER JUDICIAL RECHAZA
AMENAZAS A SU INDEPENDIENCIA
· Corte Suprema de Justicia garantiza a ciudadanía el ejercicio imparcial y objetivo de la función jurisdiccional.
· Fiscales, defensores públicos, jueces y funcionarios judiciales asistieron a esta sesión.
Andrea Marín Mena
Periodista

“…No aceptamos que se pretenda la existencia de una magistratura “alineada” a ningún partido político”, manifestó unánimemente la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica.

Un mensaje claro dieron el pasado 19 de noviembre los magistrados y magistradas que integran Corte Plena, quienes mediante un comunicado dirigido a la ciudadanía manifestaron que “…No aceptamos que se pretenda la existencia de una magistratura “alineada” a ningún partido político y rechazamos categóricamente las claras amenazas de la Jefatura del Partido de Gobierno para amedrentar a las magistradas y magistrados de esta Corte”.
Corte Plena analizó el tema de la no reelección del magistrado Fernando Cruz Castro y señaló en su manifiesto que aseguraban “…a la ciudadanía que la judicatura costarricense se mantendrá con absoluta firmeza frente a cualquier amenaza a su independencia, fiel a su juramento constitucional. Rechazamos cualquier intento de intimidación de los funcionarios y funcionarias del Poder Judicial, independientemente de su rango y oficio y defenderemos la independencia judicial con toda la fuerza de la Constitución y la ley así como con los demás instrumentos propios de un régimen democrático”.
El manifiesto fue dado al finalizar la sesión ordinaria de Corte Plena, de esa mañana, en la que el Poder Judicial garantizó a la ciudadanía costarricense el ejercicio imparcial y objetivo de la función jurisdiccional.
Esta proclama se da, luego de que la semana pasada la Asamblea Legislativa no aprobara la reelección del magistrado constitucionalista, Fernando Cruz Castro, pese a que la Comisión de Nombramientos del parlamento, recomendara dicha reelección.
La sesión de Corte Plena fue trasmitida vía videoconferencia a 27 circuitos judiciales del país, además a la sesión asistió un nutrido grupo de fiscales, defensores y defensoras públicas, jueces y juezas de la República, con la participación del Fiscal General, Jorge Chavarría Guzmán, la Directora de la Defensa Pública, Marta Iris Muñoz Cascante, el Director en ejercicio del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), Francisco Segura Montero y los integrantes del Consejo Superior.
En el I Circuito Judicial de San José, se transmitió en el Salón Multiusos, Salón de Expresidentes, Sala de Casación y en la Sala de Juicios Nº 18.
Según lo comentó la Subdirectora Ejecutiva, Ana Eugenia Romero Jenkins, esta transmisión es un ejemplo mediante el cual el “Poder Judicial hace uso de la tecnología y la explota al máximo para poder entrelazarse entre los diferentes circuitos judiciales, herramientas que debemos seguir aprovechando para maximizar el uso de los recursos”.
A través del sistema de videoconferencia muchísimos funcionarios y funcionarias judiciales presenciaron la sesión de Corte Plena y manifestaron su apoyo al Magistrado Cruz.
En los diferentes salones participaron jueces, juezas, defensores/as públicos/as, funcionarios/as del Ministerio Público, del Organismo de Investigación Judicial así personal del ámbito administrativo y de las diferentes Salas, Juzgados y Tribunales.
A lo externo de la Corte, también se dieron muestras de apoyo y el Ex Magistrado Alvaro Fernández Silva mostró un letrero que decía “No podemos aceptar este golpe de estado”.
El Ex Magistrado resaltó la conducta intachable del Magistrado Cruz y su honorable trabajo.

Corte Plena se pronuncian

Magistrados y magistradas de Corte Plena manfiesteron su posición sobre el tema en sesion.

Ante las justificaciones dadas por la Asamblea Legislativa por considerar que la no reelección de Cruz Castro, es una llamada de atención, las reacciones este día en Corte Plena no se hicieron esperar.

Luis Paulino Mora Mora. Presidente Corte Suprema de Justicia
“El mensaje de esa llamada de atención, en la forma en que se ha hecho, es una clara amenaza a la independencia judicial y a los cimientos de la democracia misma…Esta silla vacía, es una mancha en nuestra historia. Pero también quiero decirles que está muy lejos de intimidar a los jueces y juezas de este país. Por el contrario, me siento orgulloso de la valentía mostrada por los cientos de funcionarios y funcionarias judiciales que han alzado su voz para denuncia lo ocurrido y reafirmarle al pueblo costarricense que el Poder Judicial no tiene miedo”.

Gilbert Armijo Sancho. Magistrado Sala Constitucional

“America Latina está llena de estos ejemplos, donde se destituyen a jueces constitucionales bajo seudos juicios políticos, disque respetuosos de los derechos humanos. La Corte Interamericana ha conocido múltiples casos de esta índole, donde por medio de testaferros se hacen juicios políticos, se acusa penalmente a jueces y el resultado final, bajo un dique debido proceso es la destitución de jueces constitucionales…Seguiremos dándole la razón a quien la tiene y al que no, No. Si por ello hay que dejar el puesto, el puesto de

deja”.

José Manuel Arroyo Gutiérrez. Presidente de la Sala Tercera
“Me preocupan las sin razones oídas hasta ahora para justificar esa decisión inédita. Me preocupa que un Poder de la República pretenda advertir, aleccionar o mandar mensajes a otro Poder de la República, esas no son las reglas de la democracia. Me preocupa que se haya escogido la vía del chivo expiatorio porque se trata del menos propicio de los chivos expiatorios, un juez valiente, íntegro e independiente, profesor de generaciones de buenos abogados y profesor con sus lecciones de derecho en las decisiones que toma.
Ese liderazgo, esa fortaleza y claridad con la que hoy tenemos que defender la independencia judicial, y contradecir los argumentos espurios, es la tarea más importante que he tenido que vivir, en esta carrera judicial. Quiero guardar para mi este día como uno, como en muchos otros momentos de la historia de este país, hubo ciudadanos y ciudadanas lo suficientemente claros de, qué es vivir en democracia para defender sus instituciones y no permitir que las mancillen”.

Zarella Villanueva Monge. Vicepresidenta de la Corte
“Si se considera que las disposiciones deben variarse, es hora costarricenses de hablar claro, lo que deben variarse con las normas no a las personas, no a los magistrados o magistradas, que solo son garantes de la aplicación de la normativa dictada. Lo propio para avanzar en nuestra democracia, es hablar claro, proponer cambio, dialogar y legislar. Las amenazas son inadmisibles, menos admisible es utilizar una reelección para declarar abiertamente tales amenazas. El mecanismo inverso de fraguar, amenazar o destituir es inaceptable, es lo propio de los regímenes totalitarios. Don Fernando, además de demostrar de ser un juez intachable y probo, ha evidenciado ser un juez fiel y consecuente con el ideal de respeto a los derechos humanos. La no reelección del magistrado Cruz, es un golpe a la institucional, a la democracia y a nuestro Estado de Derecho. Como jueza reitero el juramento constitucional de respetar la Constitucional y la Ley, no acepto amenazas. Hacemos un llamado para que esta actitud sea corregida”

Ana Virginia Calzada Miranda. Presidenta de la Sala Constitucional

“La volunta del constituyente se ha visto mancillada esta semana, porque el constituyente quiso brindar a los jueces con la independencia judicial, precisamente para evitar los embates del poder político. Se está directamente golpeando la democracia costarricense. Hoy es don Fernando, mañana puede ser cualquiera de los que estamos aquí, mañana puede ser también cualquier juez de la República. No es posible que a un juez lo amenacen, no lo reelijan por su pensamiento político, para eso no fuimos nombrados en esta Corte. Los jueces de la República no podemos estar sujetos a los vaivenes del poder político. Como ciudadana y como jueza queremos ser jueces libres, no ciervos menguados del poder político”.

Magda Pereira Villalobos. Magistrada Sala Tercera

“Este ha sido un noviembre negro para la historia del país, donde ha visto opacada la democracia de Costa Rica. El golpe a la democracia que se ha dado y que atenta contra la división de Poderes, nos debe hacer reflexionar sobre lo que queremos. En este Poder Judicial rechazamos toda ingerencia que atente contra la institucional democrática de este país. Un Poder Judicial que se someta a los caprichos y vaivenes del poder político, se cae y esto no puede ser para el pueblo costarricense, que no lo merece. La independencia judicial es un derecho fundamental, sin presiones ocultas y sin ingerencia de otros Poderes”.

La sesión de Corte Plena se trasmitió a 27 circuitos judiciales en todo el paía, vía videoconferencia.

Rolando Vega Robert. Magistrado Sala Segunda
“La seguridad jurídica del Poder Judicial depende en grado sumo de la independencia judicial y de la imparcialidad de sus jueces y juezas. El verdadero llamado de atención entre los Poderes del Estado cuando alguno de sus actos no estés, verdaderamente, impregnados de esa legitimidad democrática. Son días oscuros para nuestra democracia, pero la ciudadanía costarricense, el mundo entero, esos distinguidos juristas que nos ven de fuera, pueden estar seguros y seguras que en el Poder Judicial de Costa Rica, estamos hoy mas que nunca, unidos y fortalecidos en el compromiso de defender nuestra independencia como juezas y jueces de la República. No habrán amenazas algunas, provengan de donde provengan que puedan quebrantar el espíritu y la voluntad de defender los sagrados principios de una justicia democrática e independiente. Puede estar segura Costa Rica y el Poder Judicial, de que esta Corte no está integrada ni por monigotes ni por turecas. Le pido a Dios que ilumine nuestra democracia en estos días de oscuridad”

Ernesto Jinesta Lobo. Magistrado Sala Constitucional
“Si los sectores políticos no pueden resolver ni llegar acuerdos la gente acude al órgano jurisdiccional. La ingobernabilidad no es responsabilidad de la Sala Constitucional, no hemos contribuido a ello, hemos sido una válvula de escape para que la ciudadanía encuentre tutela de sus derechos. Lamentablemente los Tribunales Constitucionales no les gusta a la clase política pues les corresponde garantizar la supremacía de la Constitución. Ya la Corte Interamericana de Derechos Humanos lo ha resuelto así. esto tiene nombre y apellidos: Sala Constitucional pues es el órgano encargado de ser el interprete último de la Constitución y eso algunos no les gusta”

Julia Varela Araya. Magistrada Sala Segunda
“Decisión lamentable, porque evidencia que no está acudiendo a los mecanismos razonables y legales. Aquí hubo una desviación de poder, fue mal pensada e imprudente. No concibo un juez, una jueza, un magistrado o magistrada que llegue a este Poder Judicial que llegue a administrar justicia y que tenga miedo. Me preocupa muchísimo más para los futuros o futuras magistradas cuando lleguen a la Asamblea Legislativa. Compañeros, compañeras que vendrán a sustituirnos, no tengan miedo. Sean siempre transparentes, honestos, que no hay ningún puesto en el mundo ni en Costa Rica, que valga la independencia y la dignidad de un juez o jueza de la República. Si queremos una democracia fortalecida no podemos estar sembrando miedo. La independencia judicial es un derecho fundamental y nadie puede pisotearlo”.

Carmenmaría Escoto Fernández. Magistrada Sala Primera
“Es de reconocer un Poder Judicial aquí presente, tanto la Defensa Pública, la Fiscalía, jueces y juezas, lo que hoy nos une a la Sala Constitucional por la falta de un compañero, lloran las campañas por todos nosotros. La Justicia tiene que ir de la mano con el respeto. Estamos para levantarnos cuando alguien nos mancilla, porque creemos en esa independencia judicial. Si hay algo que reparar ha de hacerse por las vías de la ley”.

Doris Arias Madrigal. Magistrada Sala Tercera
“El sistema democrático requiere de frenos y contrapesos. Hoy en día la democracia se tiene como el gobierno de las mayorías, pero con el respeto de los derechos de las minorías y ese es precisamente, es el deber que tiene el Poder Judicial, el de garantizar ese respeto de las mayorías, pero también el respeto de las minorías. Hemos llegado nuevas generaciones que también estamos dispuestas a luchar por la independencia judicial. Tenemos que garantizarle esa independencia judicial a los ciudadanos y ciudadanas”.

Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2012