Taller de validación
DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA PENAL JUVENIL EN COSTA RICA
· Actividad fue organizada por la Subcomisión de Acceso a la Justicia en Penal Juvenil, la Escuela Judicial y la UNICEF.
Marcela Fernández Chinchilla
Comunicadora

En la actividad participan jueces/as, funcionarios/as del Ministerio Público y Defensa Pública de todo el país, representantes del Departamento de Trabajo Social y Psicología del Poder Judicial, del Patronato Nacional de la Infancia, del Ministerio de Justicia y Paz, del Ministerio de Educación Pública y Organizaciones no Gubernamentales.

Analizar y validar el Diagnóstico del Sistema Penal Juvenil en Costa Rica, fue el objetivo de un taller que se llevó el 14 de noviembre en el Salón de Expresidentes del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica.
En el acto inaugural participó la Magistrada y Coordinadora de la Subcomisión de Acceso a la Justicia en Penal Juvenil, Dra. Doris Arias Madrigal quien destacó la importancia que tiene este primer diagnóstico sobre la aplicación de la Ley de Justicia Penal Juvenil en nuestro país.
“Esta primera experiencia responde a la necesidad de contar con insumos que permitan tomar decisiones informadas y no al calor de una política de endurecimiento de penas, si no más bien al raciocinio que nos pueda dar este estudio” expresó Arias Madrigal.
La Magistrada también explicó que el objetivo del taller es que todos/as los/as participantes conozcan el diagnóstico realizado por el equipo consultor, el cual fue conformado por los señores Javier LLobet, Alexander Rodríguez y María Aurelia Blandino y de esta manera validar el diagnóstico.
Así mismo destacó el esfuerzo, el compromiso y la entrega de todos /as los/as funcionarios/as que de una u otra manera participaron en el proyecto.
Como parte de la actividad se realizó una mesa redonda sobre “Estado del Sistema de la Justicia Penal Juvenil en la Región” a cargo de la máster Orietta Zumbado de USAID-SICA y el máster Osvaldo Vásquez de la Corporación Opción-Chile.

En el acto inaugural participó la Magistrada y Coordinadora de la Subcomisión de Acceso a la Justicia en Penal.

La master Orietta Zumbado analizó las situaciones y condiciones en las que se desarrolla la Justicia Penal Juvenil en Centroamérica, específicamente en los países de Guatemala, Honduras y El Salvador que integran el Triángulo Norte.
Zumbado enfatizó en la necesidad de fomentar los procesos de comunicación, mejorar el acceso a la información y dar soluciones regionales.
También realizó un análisis sobre la prevención, cómo se debe mejorar la eficiencia del sistema de identificación de víctimas y realizar coordinaciones interinstitucionales.
Por otra parte, Osvaldo Vásquez comentó las experiencias chilenas que se dan en torno a esta materia y cómo la aplicación de las medidas alternas y la justicia restaurativa son fundamentales en la materia penal juvenil.
En la actividad participan jueces/as, funcionarios/as del Ministerio Público y Defensa Pública de todo el país, representantes del Departamento de Trabajo Social y Psicología del Poder Judicial, del Patronato Nacional de la Infancia, del Ministerio de Justicia y Paz, del Ministerio de Educación Pública y Organizaciones no Gubernamentales.
La presentación del diagnóstico estuvo a cargo del equipo consultor, quienes detallaron, entre otros temas el hacinamiento que se da en el Centro Penitenciario Zurquí, la importancia de dar soluciones alternativas en esta materia, la aplicación de la detención provisional, las redes de apoyo que permiten generar vínculos y así fomentar ayudas en el marco de un proceso de justicia restaurativa, aplicación de principios educativos y flexibilidad de las sanciones.
Durante la segunda audiencia, se trabajó en grupos, se estudió y analizó el diagnóstico para dar las conclusiones y recomendaciones finales.

Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2012