Andrea Marín Mena
Periodista
 |
La jueza de Violencia Doméstica del II Circuito Judicial de San José, Ana María Gutiérrez Calderón, participó como facilitadora de la actividad académica. |
Analizar temas puntuales en materia de violencia doméstica como el seguimiento de las medidas cautelares, la valoración del riesgo en situaciones de violencia que enfrentan las parejas y la coordinación con el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) y otras instituciones públicas, forman parte de los tres talleres que organizó la Comisión Permanente para el Seguimiento de la Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar del Poder Judicial.
En el taller que se realizó para San José, en el Salón “Al buen Servidor o Servidora Judicial”, se contó con la participación como facilitadoras de Ana María Gutiérrez Calderón, jueza de Violencia Doméstica del II Circuito Judicial de San José; Elvis Chaves Rodríguez, del Departamento de Trabajo Social del Poder Judicial; Jéssica Gamboa Ramírez, Subjefa de Trabajo Social y Psicología del INAMU y Mayrene Sánchez, Coordinadota del Área de Violencia del INAMU.
La actividad tuvo lugar este miércoles 24 de octubre, durante todo el día y contó con la participación de jueces, juezas, fiscales y personal técnico judicial que atiende la materia de violencia doméstica.
Durante la sesión de la mañana, se profundizó en la valoración del riesgo en situaciones de violencia que se presentan en la pareja y el Plan de Seguridad, que incluyó un trabajo en subgrupos.
En la tarde, el taller se enfocó en el seguimiento del cumplimiento de las medidas de protección y el protocolo interinstitucional de intervención y valoración del riesgo en situaciones de violencia doméstica contra las mujeres.
La jueza Ana María Gutiérrez, quien desarrolló el tema de seguimiento del cumplimiento de las medidas de protección, destacó las acciones que se emprenden desde la Comisión Permanente para el Seguimiento de la Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar, además aclaró los alcances de circulares establecidas por el Consejo Superior en esta materia.
Gutiérrez Calderón destacó que entre algunas estrategias o acciones que ha recomendado dicha comisión judicial, para dar el seguimiento a las medidas cautelares están la posibilidad de que se mantenga una comunicación constante con las víctimas por vía telefónica u otro medio de comunicación, con el fin de verificar cómo va dicho cumplimiento.
También destacó la importancia de recabar toda la información con la parte ofendida, en cuanto a las diversas formas de comunicación y localización, que permitan un mayor acercamiento dentro del proceso, así como la importancia de dejar constancia de cada acción que se realice en materia de seguimiento.
Además resaltó el seguimiento que puede darse mediante otras instituciones públicas involucradas en el tema de violencia doméstica; así como la necesidad de que los operadores de justicia se involucren con las redes de apoyo existentes para que conozcan el funcionamiento y competencia de cada una de las instituciones que atienden el tema de violencia doméstica, con el fin de aclarar situaciones específicas, para información general y acciones que se pueden emprender.
|