ACCESO DE JUSTICIA PARA PUEBLOS
INDÍGENAS: UN INTERCAMBIO CULTURAL
· Actividad fue organizada por la Fiscalía de Asuntos Indígenas y la Fiscalía Adjunta Penal Juvenil
La actividad se realizó en la comunidad de Suretka, Talamanca.
El pasado 20 y 21 de setiembre, la Subcomisión de Pueblos Indígenas del Poder Judicial, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo -AECID- realizó el taller “Acceso a la Justicia para Pueblos Indígenas: un intercambio Cultural”. La actividad se realizó en la provincia de Limón: Suretka, Talamanca, con habitantes de los territorios indígenas Talamanca Bribri y Talamanca Cabécar.
En un ambiente enriquecido de elementos tradicionales de ambos pueblos, incluyendo danzas ancestrales y música autóctona con tambores ceremoniales, se llevó a cabo el taller, que reunió a los miembros de los Tribunales de Derecho Propio Bribri y Cabécar, así como el consejo Kekepa, cuya representación se engalana con las personas mayores de la comunidad Talamanca Bribri.
Como lo señaló la magistrada Carmenmaría Escoto Fernández, el objetivo primordial de esta actividad fue promover el desarrollo de la gobernabilidad democrática para el mejoramiento del acceso a la justicia de los pueblos indígenas Cabécar y Bribri, ampliando conocimientos sobre el modelo y mecanismos de la justicia estatal y la justicia tradicional indígena, a fin de garantizar la retroalimentación e implementar políticas interculturales.
Como objetivos prioritarios dentro del desarrollo de este intercambio cultural, la fiscal adjunta penal juvenil, Mayra Campos Zúñiga, señaló que se busca un mayor entendimiento y coordinación entre las autoridades tradicionales de los pueblos bribri y cabécar y los diferentes despachos judiciales.
Al taller asistieron integrantes de la Subcomisión de Pueblos Indígenas, funcionarios judiciales del I Circuito Judicial de la Zona Atlántica y Bribri, entre ellos jueces de las distintas jurisdicciones, Defensa Pública, Ministerio Público, Organismo de Investigación Judicial, Contraloría de Servicios y la Unidad Administrativa. Además, representantes del Instituto Nacional de Aprendizaje y MIDEPLAN, así como observadores internacionales de la Cooperación Española.
Respetando la autoridad de los anfitriones indígenas, los invitados a esta actividad tuvieron la oportunidad de conocer más de cerca la realidad de estos pueblos y sus necesidades en torno al tema de acceso real a la justicia. Además, las personas indígenas recordaron a los y las presentes la importancia de respetar la dirección, espiritual, cultural y humana de toda actividad de esta naturaleza y en este esfuerzo enriquecieron a todos los participantes con un regalo invaluable: un pedazo de su ancestral cultura.
La actividad concluyó con la compilación de información valiosa que en los próximos meses será sistematizada e instrumentalizada en aras de garantizar un mejor acceso a la justicia para los pueblos indígenas.

Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2012