Señalan importancia de contar con un protocolo de actuación
ANALIZAN TEMA DE CRISIS EN COMUNICACIÓN
Y LA RESPUESTA INSTITUCIONAL
· Participan el Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional, la Directora del Despacho de la Presidencia y las Oficinas de Prensa del Ministerio Público, Sala Constitucional y del OIJ.
Andrea Marín Mena
Periodista


Los tipos de crisis fue uno de los temas analizados.
Propiciar acciones en materia de comunicación para identificar asuntos críticos, posibles crisis y la forma en que debe actuar la institución para un manejo efectivo del tema frente a los medios de comunicación y ante la población interna, fueron temas que se analizaron durante el pasado 17 de octubre en la actividad denominada “Taller de Crisis”.
La capacitación inició este 17 de octubre y se extenderá los días 24 y 31 del mismo mes. Durante estas actividades se contará con la participación de profesionales en comunicación del Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial, la Directora del Despacho de la Presidencia, Nancy Hernández López, así como representantes de las Oficinas de Prensa del Ministerio Público, la Sala Constitucional y el Organismo de Investigación Judicial (OIJ).
El objetivo principal es el diseño y construcción de un protocolo de crisis, que permita al Poder Judicial actuar y manejar las crisis en comunicación de una manera efectiva, mediante el concepto que este tipo de situaciones deben verse como una oportunidad para mejorar la credibilidad institucional y generar informaciones positivas, mediante una actitud de colaboración con los medios de comunicación.
Durante la primera sesión de trabajo se profundizó en el concepto de crisis y su diferencia con los denominados “asuntos críticos”.
Se explicó con detenimiento los cuatro tipos de crisis. La crisis incógnita conocida que es aquella que puede ser predecible como casos de corrupción, errores técnicos o turismo institucional, entre otros. La crisis incógnita desconocida, que los que no se pueden preveer. La crisis meteoro que acontecen sin señales previas y que están fuera de nuestro control y por último la crisis depredador, que es generada por enemigos externos, que se ponen en contra de la organización y la emprenden en su contra frente a los medios de comunicación.
Frente a este panorama, se concluyó en la necesidad de establecer equipos de crisis, que gestiones y manejen una crisis en comunicación, cuyo trato debe darse desde el punto medular y por tanto, dicha crisis no puede darse por terminada hasta tanto la institución no la atienda y solucione completamente.
Se profundizó en las responsabilidades que surgen a partir de una crisis en comunicación y de las fases de ésta.
Se señaló la importancia de la necesidad de que una institución esté preparada para reducir los riesgos y los efectos de una crisis en comunicación, mediante la creación de un plan de gestión en crisis, a partir del cual se nombre al equipo de gestión, que tendrá a su cargo solventar las informaciones.
También se consideró vital la realización de prácticas simuladas y entrenamientos constantes, así como el establecimiento de mensajes previamente definidos para responder a la opinión pública.
Dicho plan de gestión constituiría una guía para manejar las crisis, designar las tareas a seguir y las personas responsables de actuar. Así como la forma para recolectar la información necesaria. Además indicará los procedimientos a seguir a nivel interno y externo de la organización.
En la actividad académica se determinó que en el Equipo de Gestión se debe seleccionar a personas destacadas en diversas áreas y departamentos, según el tema a tratar.

Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2012