Ante avance de proyecto de ley en Asamblea Legislativa
CÓDIGO PROCESAL CIVIL EN FORO DE ANÁLISIS
Andrea Marín Mena
Periodista

En la mesa principal participaron el juez Gerardo Parajeles, los magistrados Luis Guillermo Rivas y Orlando Aguirre, el abogado Francisco Chacón y la Presidenta de la ACOJUD, Adriana Orocú.

Una importante participación de jueces y juezas civiles y abogados litigantes se dio este 19 de octubre, en el Salón Multiusos de la Corte Suprema de Justicia, en el marco del cierre del Foro “Código Procesal Civil”, que promovió el Poder Judicial, la Asamblea Legislativa y el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica.
Este espacio de discusión se dio ante el avance que ha tenido el proyecto de Código Procesal Civil en la corriente legislativa, al recibir recientemente el dictamen afirmativo de la Comisión de Asuntos Jurídicos.
En el cierre de la actividad, se analizó el tema “El proyecto de Código Procesal Civil: cambio de paradigma para la función jurisdiccional”, que estuvo a cargo del magistrado Orlando Aguirre Gómez, moderador, así como los panelistas, magistrado Luis Guillermo Rivas Loáiciga, el juez Gerardo Parajeles Vindas, la Presidenta de la Asociación Costarricense de la Judicatura (ACOJUD), Adriana Orocú Chavarría y el especialista Francisco Chacón Bravo.
El magistrado Luis Guillermo Rivas Loáiciga destacó la participación de los jueces de trayectoria y experiencia en la redacción del proyecto de ley. También indicó que la iniciativa de ley constituye un cambio de modelo de cómo transitar desde la demanda hasta la sentencia y cómo hacer la comunicación de las partes de forma diferente a la actual.
“Esta reforma representa una apropiación del juez a raíz de la inmediación que tendrá al escuchar la prueba y dictar sentencia, lo que representa un acercamiento del rol de juzgador con el conflicto y las partes. Sin duda esta nueva forma de comunicación oral, directa y concisa permitirá dar una celeridad al proceso civil”, afirmó Rivas Loáiciga.
Por su parte el juez Gerardo Parajeles Vindas hizo referencia a las novedades que contempla el texto de ley que asegura el rol y el control del juez en el proceso civil.
Explicó que el proyecto consta de 200 artículos y está dividido en dos partes, la primera que es la norma general y la segunda que contiene los procesos existentes.
Parajeles Vindas indicó la importancia de que este código sea un instrumento más para la resolución del conflicto.
Dentro de las novedades se mencionaron la inclusión de las soluciones alternas del conflicto, la incorporación de reglas más claras de competencia y la unificación en cuanto a los plazos de los procesos.
El foro inició el pasado 17 de octubre, en el Salón de Expresidentes de la Asamblea Legislativa. El tema que se discutió fue “El proyecto de Código Procesal Civil como instrumento para una justicia pronta y de calidad”.
La segunda sesión de trabajo tuvo lugar en el Auditorio Principal del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica, con el desarrollo del tema “Tendencias del proyecto de Código Procesal Civil y la Oralidad para el operador jurídico”.

Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2012