Andrea Marín Mena
Periodista
a |
Magistrado de la Sala Tercera Carlos Chinchilla Sandí |
Un importante aporte realiza Costa Rica y el Poder Judicial, en la lucha contra la criminalidad cibernética, luego de la designación del magistrado Carlos Chinchilla Sandí de la Sala Tercera de la Corte, como experto en la construcción de una propuesta iberoamericana en materia de cibercriminalidad.
Según explicó el magistrado Chinchilla Sandí, se trabaja desde la Agencia Española de Cooperación y la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB), un proyecto para mejorar la legislación existente en los países latinoamericanos, España y Portugal, en tema de ciberdelincuencia.
En el equipo de expertos se integró a Brasil, Costa Rica, representada en la figura del magistrado Carlos Chinchilla Sandí y especialistas españoles de la COMJIB.
"Todo esto lleva un norte y es el tratar de concensuar en una normativa para toda Latinoamérica y España, incluido Portugal donde se confluya en tipos penales que tengan una aceptación generalizada. Y definir la metodología que se utilizaría para su posible implementación ya sea a través de un convenio internacional o mediante un proyecto de armonización legislativa", destacó el especialista en materia penal.
La próxima reunión se programó para la semana del 17 al 21 de setiembre, en la que participarán los expertos y representantes de todos los países latinoamericanos, España y Portugal, que tendrá como sede Montevideo, Uruguay.
De acuerdo con el magistrado Chinchilla Sandí, durante este encuentro se analizarán "…los aspectos generales en cuanto a la dirección que se va a tomar, si se va a adoptar un convenio o una armonización legislativa en Iberoamérica y se trabajarán en las líneas generales sobre lo que podría ser la conformación no solo de tipos sustantivos penales, sino también procedimientos procesales penales".
Actualmente, a nivel internacional se cuenta con la Convención sobre Ciberdelincuencia, que dirigió la ONU en Budapest en el 2001. Dicho convenio no ha sido suscrito por Costa Rica y muchos países latinoamericanos.
"Sin embargo, frente al avance de las tecnologías, podría considerarse algunos rezagos, por lo que nuestra propuesta es que el proyecto que construyamos tenga una identidad mayor con nuestras latitudes y tratar de situar el fenómeno de la ciberdelincuencia en nuestro medio. Máxime que a nivel de Latinoamérica, son pocos los países que han desarrollado legislación importante sobre el tema y mucho de los que se desarrollado ha sido muy específico sobre algún tipo de delincuencia, pero de forma más amplia no se conocen avances", explicó Chinchilla Sandí.
El magistrado y experto en el tema, destacó el reciente proyecto de ley, aprobado por Costa Rica y que está a la espera de su publicación, es una legislación bastante avanzada, que innova en tipos penales y que mejora los tipos penales existentes, que actualmente sufren en carne propia los y las ciudadanas costarricenses. |