ENCUENTRO INTERNACIONAL ANALIZÓ ACCIONES EN FAVOR DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS MÁS DESPROTEGIDOS
· Señalan que iniciativa de ley no incide en la organización y funcionamiento del Poder Judicial.

Melania Chacón Chaves
Periodista

La Presidenta en Ejercicio Zarella Villanueva Monge resaltó la importancia de este tipo de encuentros, que logran fortalecer las acciones hacia un mejor servicio para todas aquellas personas vulnerables en procura de ofrecer una justicia con rostro humano.

Primer día se centró en el tema de maras y pandillas, violaciones a los derechos humanos, poblaciones en desigualdad, logros en acceso a la justicia y violencia contra las mujeres.

El Congreso Internacional de Accesibilidad Justicia y Paz arrancó con participación activa de la ciudadanía, en conjunto con expertos nacionales e internacionales sobre derechos humanos.
Este importante evento se llevó a cabo en el Auditorio Miguel Blanco Quirós, edificio Plaza de la Justicia, desde el jueves 06 de setiembre del 2012 y es una actividad promovida por el Poder Judicial con el fin de fortalecer acciones en la prestación de un servicio público de calidad y eficiente que garantice la igualdad a la población en condiciones de vulnerabilidad.

La Magistrada Zarela Villanueva Monge, Presienta a.i. de la Corte Suprema de Justicia resaltó la importancia de este tipo de encuentros, que logran fortalecer las acciones hacia un mejor servicio para todas aquellas personas vulnerables en procura de ofrecer una justicia con rostro humano.
"Todos y todas tenemos derecho a participar de lo que la historia y el momento nos permite para el desarrollo. El Poder Judicial no se queda atrás, es parte del Estado, es parte de nuestra democracia y queremos garantizar que todas las personas, aún aquellas que no están favorecidas por distintas circunstancias, tengan ese derecho de acceso a la justicia y nosotros poder reflexionar sobre las acciones para lograrlo", puntualizó la Magistrada Villanueva Monge.
El Poder Judicial resaltó en este Congreso los avances en materia de acceso a la justicia, así como los planes a futuro para permitir que todos y todas reciban una atención de calidad en el cumpliendo con el mandato constitucional de impartir justicia.

La Dra. Anabelle León Feoli, Presidenta de la Sala Primera y coordinadora de la Comisión de Acceso a la Justicia comunicó los esfuerzos en la lucha del principio de igualdad, dentro de los cuales destacó la labor antes y después de la aprobación de las Reglas de Brasilia, que establece lineamientos para mejorar el servicio de las poblaciones vulnerables.
"Cuando las reglas fueron aprobadas, ya este Poder Judicial había avanzado significativamente; contaba con una política de género y también había una política para personas con discapacidad" dijo la Magistrada León Feoli.
El Congreso Internacional Accesibilidad Justicia y Paz se ha planteado tiene tres objetivos: apoyar el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo 2011-2012 "María Teresa Obregón Zamora" en el fortalecimiento de la paz y la cohesión social como estrategia para incrementar el desarrollo y la seguridad del país, impulsar la política institucional del Poder Judicial relacionada con el acceso eficaz al servicio y potenciar la cooperación jurídica, el intercambio de experiencias afianzadas en la cultura de justicia y paz.
Primer día del encuentro:
La actividad inició con uno de los temas que impacta a la seguridad ciudadana: "Análisis de Maras y Pandillas en Centro América y sus Repercusiones sobre Paz Social".
El Dr. José Alberto Rodríguez Bolaños, Director de Demoscopía destacó que en Costa Rica se han identificado 84 nombres de pandillas, 44 ubicadas en áreas criticas a nivel nacional.
Con datos demostró la disconformidad y la desconfianza de la ciudadanía con los entes gubernamentales, sin embargo también mostró altos porcentajes donde la sociedad no colabora con la policía.
"Es claro el malestar que existe pero pareciera que la vivencia se queda sólo en eso. Es más una actitud pasiva con un malestar encubierto" expresó Rodríguez Bolaños.
Durante su ponencia también mencionó que el costo del delito en Costa Rica, sin incluir asuntos del narcotráfico es de $715.308.529.

El seminario se realizó en el Auditorio Miguel Blanco Quirós.

Finalmente destacó que Nicaragua es el país de Centro América donde hay más respeto a la policía, hay menos violencia y delincuencia.
El segundo tema expuesto durante el congreso se centró en el "El Derecho Internacional Mecanismos de cooperación jurídica y el acceso a la justicia".
El Dr. Jean Michel Arrighí, Secretario de Asuntos Jurídicos de la Organización de Estados Americanos (OEA) expresó su criterio de hacer cambios a través de leyes modelos para solucionar aspectos de derecho, ya que las convenciones o tratados nunca llegan a ser ratificados por todos los países y trae más dificultad a la ahora de aplicarlos.
El experto se inclina más por fortalecer el tema de acceso a la justicia a través de las escuelas de Derecho, considera que la formación constante desde el inicio de futuros jueces y juezas es esencial.
El tercer tema del día estuvo a cargo del expositor Dr. Juan Carlos Saínz Borgo Director del Departamento de Derecho Público Internacional y Derecho Humanos, Universidad para la Paz quién detalló a los participantes el "Rol de la Comisión Interamericana en el Sistema Interamericano de Protección e Derechos Humanos".
La función de la comisión es promover y proteger los derechos humanos en el continente americano, como órgano principal y autónomo de la OEA.
La Comisión ha atendido hasta finales del 2011 un total de 19.423 denuncias y ha celebrado 15 períodos de sesiones para estudiar casos.

La Dra. Sonia Picado Sotela, Presidenta del Instituto Interamericano de Derechos Humanos habló sobre la Accesibilidad, Justicia y Paz y su Relación con la Seguridad Humana.

"La seguridad humana complementa la seguridad del Estado. Es mas fácil velar por la seguridad mediante la prevención temprana que con la intervención posterior. La seguridad humana está en el ser humano", expresó en su ponencia.
El Magistrado de la Sala Constitucional, Gilberth Armijo Sancho habló sobre la naturaleza de los diferentes convenios internacionales sobre derechos humanos, aunado al papel de la Sala Constitucional en el cumplimiento de los derechos de la ciudadanía en la salud, educación y en otros aspectos. A la vez reconoció equivocaciones que han permitido mejorar como lo ha sido el caso del periodista Mauricio Herrera contra el Estado de Costa Rica.
Seguidamente la Dra. Anabelle León Feoli, Presidenta de la Sala Primera y coordinadora de la Comisión de Acceso a la Justicia destacó la importancia de la obligación de asumir un compromiso que permita trascender de una declaratoria retórica de los derechos humanos, a una sociedad distinta donde la justicia como servicio público no sea excluyente ni discriminatorio.
"En el Poder Judicial, estamos comprometidas y comprometidos con estas poblaciones. Somos conscientes de que nos falta mucho por recorrer, estamos en un camino sin retroceso. El funcionamiento de la Comisión de Acceso a la Justicia, la Unidad de Acceso a la Justicia, y las diferentes subcomisiones de las poblaciones en condición de vulnerabilidad, son un claro ejemplo del compromiso institucional y del abordaje transversal del tema. En un acercamiento con los entes rectores y con las diferentes organizaciones de la población civil, funcionan en la actualidad las subcomisiones de: adulto mayor, indígenas, privados de libertad, personas con discapacidad, migrantes y refugiados, niñez y adolescencia, personas con diversidad sexual, penal juvenil". Indicó la Magistrado León Feoli.

Otra ponencia que tuvo lugar durante el primer día fue las "Poblaciones en Desigualdad de Acceso a la Justicia y Soluciones Concretas Puestas en Práctica" a cargo del Dra. Shizuyo Yoshitomi, Catedrática de la Universidad de Osaka, quién mostró su preocupación de incluir a los grupos minoritarios a la ahora de atender desastres naturales. Destacó la importancia de utilizar la radio comunitaria.
El Congreso Internacional de Accesibilidad Justicia y Paz cerró su primer día con el panel " Un desafío de la Justicia del siglo XXI: El fin de la impunidad de los delitos de violencia contra las mujeres" en el que participaron: Nadine Gasman, Directora de la Oficina Regional de la Campaña "Únete para poner Fin a la Violencia contra las Mujeres", Teresa Zapeta, Coordinadora Sub Regional del Programa Mujeres Indígenas, Marcela Lagarde, experta internacional sobre Violencia Sexual contra las mujeres y Tracy Robinson Comisionada de la OEA y Relatora sobre Derechos de las Mujeres . Este espacio fue moderado por la magistrada Zarela Villanueva Monge, Presidenta a.i. de la Corte Suprema de Justicia.
El panel reveló que 7 de cada 10 mujeres en el mundo experimenta violencia doméstica. Destacaron las cifras actuales de impunidad en algunos países como México donde el 90 % quedan impunes, mientras que el Salvador y Honduras sobrepasan el 40%.

Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos reservados 2011