Informe bianual analiza realidad costarricense
PRESENTAN INDICADORES DE GÉNERO Y SALUD
  • Tener estadísticas claras sobre la realidad nacional en materia de género es indispensable para la correcta atención de los casos y la administración de la justicia.

Cesar González Granados
Periodista

La magistrada Zarella Villanueva enfatizó en la importancia de conocer lo mejor posible los datos estadísticos relacionados con género en el país.

Con el fin de recopilar las diferentes estadísticas existentes sobre género y salud en un sólo estudio y tener así una mejor idea de la realidad nacional respecto a ambos temas, el Instituto Nacional de Estadística y Censo, el Instituto nacional de la Mujer, el Ministerio de Salud, la Caja Costarricense del Seguro Social y el Poder Judicial presentaron el pasado 20 de agosto el informe bianual "Indicadores de Género y Salud Costa Rica 2010".

El informe aportó datos reveladores que ayudarán a las diferentes instituciones estatales a establecer políticas internas que permitan contextualizar los servicios que brindan ante los cambios que poco a poco sufre la sociedad costarricense.

En el caso del Poder Judicial, la magistrada Zarella Villanueva enfatizó en la importancia de conocer lo mejor posible los datos estadísticos relacionados con género en el país, pues son sumamente importantes para la correcta atención del usuario en los procesos de administración de la justicia.

"El trabajo diario en el Poder Judicial requiere de datos ciertos, tenemos que tener un panorama amplio en relación con las características de las poblaciones que atendemos. No contar con datos reales es como navegar a ciegas. La información hay que uniformarla para tener claro las dimensiones del problema que debemos resolver principalmente cuando se trata de perspectiva de género que va más allá del tema de categorizar hombres y mujeres" afirmó la magistrada, quien además preside la Comisión de Género en el Poder Judicial.

Entre los datos más importantes que se dieron a conocer destaca el hecho de que la población costarricense tiene una división de género prácticamente homogénea. De los 4,5 millones de habitantes, prácticamente la mitad son mujeres.

La actividad se realizó en el Salón Multiusos de La Corte.

La pirámide poblacional costarricense ya no es una pirámide, y más bien se va pareciendo a un rectángulo: esto debido a la baja mortalidad infantil (1,5%), una baja en la tasa de fecundidad (1,8% en 2010), y la expectativa de vida tan alta que tiene los costarricenses.

Roberto Dinarte, del INEC, afirmó que entre 2008 y 2010 se dieron 5 mil nacimientos menos que en años anteriores. Esta tendencia de las parejas costarricenses de tener menos hijos hace que no se cumpla con la denominada tasa de reemplazo (que los nacimientos puedan sustituir a la población adulta actual en unos años). Dicha tasa es del 2,1% como mínimo, número mayor a la tasa de fecundidad de Costa Rica.

"Esto traerá nuevos desafíos en el futuro, pues habrá una creciente población de adultos mayores que llegará a ser mayor que la población de jóvenes que entonces trabajen y coticen a los sistemas de seguridad social, creando un panorama en el que sostener esos sistemas será un reto" manifestó Dinarte.

Otras cifras importantes que se revelaron: en promedio, por cada 100 mujeres, hay 43 con trabajo. En el caso de los hombres, hay 76 hombres trabajando por la misma proporción en el país.

En el grupo de edad de los 20 años a los 45 años, por cada 100 hombres asegurados, hay 54 mujeres. En el grupo de edad de los 45 años en adelante, la cifra baja drásticamente: por cada 100 hombres que cotizan para su pensión, sólo hay 7 mujeres.

En materia de violencia doméstica, el 42,3% de los casos que se atienden terminan en audiencias y con una sentencia. Cerca de un tercio de todas las denuncias por violencia doméstica recibidas en 2010 fueron desestimadas por falta de una declaración de la supuesta víctima que decide no comparecer en las audiencias, o fueron retirados por los mismos denunciantes.

En el año 2010, se presentaron 10 femicidios, y 20 homicidios por condición de género. En relación al tema de violencia intrafamiliar, los juzgados de San José, Alajuela y Puntarenas son los que registran el mayor número de casos.

Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos reservados 2011