 |
Para llegar a la comunidad de Amubri se debió cruzar el Río Telire |
Luego de recorrer 20 kilómetros en carro desde Bribri, en Suretka, un humilde bote nos permitió cruzar el Río Telire. Acompañados de altas temperaturas, al otro lado del río nos esperaba un bus con destino al Colegio Sulayom, localizado en la comunidad de Amubri.
En el centro educativo todo estaba listo para que jóvenes y sus familias recibieran a representantes del Ministerio Público, la Defensa Pública, y la Sub comisión de pueblos indígenas del Poder Judicial.
El primero en saludar en el idioma oficial, bribri, fue Alí García, un indígena y etnólogo de la Universidad de Costa Rica que forma parte de la Sub comisión. Un "shkéna yamipa" bastó para que los presentes respondieran con confianza el "buenos días".
Posteriormente, le correspondió a la magistrada Carmenmaría Escoto conversar con las personas que asistieron.
"Gracias por darnos esta oportunidad de poder compartir en un día tan simbólico; quisiéramos llevarnos inquietudes y darles un trato diferenciado como se lo merecen", manifestó la magistrada y presidenta de la Subcomisión de pueblos indígenas.
Don Hermójenes Morales, fiscal de la Asociación de Desarrollo Integral Territorio Indígena Talamanca-Cabécar, le dio paso al Fiscal General Subrogante, Carlos María Jiménez, quien explicó a los y las indígenas el rol que asume la Fiscalía en el proceso penal.
Además, analizó –junto con los asistentes- en qué aspectos ha avanzado el mundo tras la declaración de las Naciones Unidas del día internacional de los pueblos indígenas, hace 18 años. Reiteró que el Ministerio Público mantiene el compromiso e interés de brindar un verdadero acceso a la justicia a las poblaciones indígenas, elemento que solo es posible en una coordinación mutua entre las comunidades y la institución.
"El reto que debe replantearse un día como este es prepararse para exigir los derechos que les asisten. Estamos apoyando la Fiscalía de Asuntos Indígenas (FAI) y lo estamos haciendo con el corazón, pero nunca de la misma manera con que ustedes lo harían", indicó el jerarca.
Por su parte, la fiscala coordinadora de la FAI y organizadora de la visita, Ariana Céspedes, señaló que "los espacios de encuentro se hacen con el fin de acercar a las instituciones con las comunidades indígenas, al tiempo que permite dialogar sobre sus problemáticas y también crear sensibilización en quienes se desplazan hasta las comunidades, pues se reconocen los obstáculos que éstos deben enfrentar día a día".
Las autoridades judiciales le dieron la palabra a los y las indígenas para que opinaran, hicieran consultas y recomendaciones.
Durante la jornada se entregó material impreso relacionado con el proceso penal, la Fiscalía de Asuntos Indígenas y el programa de protección a víctimas y testigos, en idioma bribri.
La actividad concluyó al mediodía, y los detalles del encuentro fueron llevados hasta los lugares más remotos del territorio, gracias a la cobertura que realizó la Radio "La Voz de Talamanca".
 |
Los y las participantes tuvieron la oportunidad de hacer preguntas y se dio un intercambio de ideas. |
PRINCIPALES AVANCES DEL MINISTERIO PÚBLICO EN ASUNTOS RELACIONADOS CON PERSONAS INDÍGENAS
Se ha procurado la asistencia de traductores en todos los procesos, en los cuales una de las partes así lo requiera.
Con la existencia de la Fiscalía de Asuntos Indígenas, anualmente – desde 2009- se visitan los 24 territorios indígenas con la finalidad de tomar denuncias o evacuar consultas de la comunidad, así como brindar talleres por profesionales en trabajo social que fortalezcan a las víctimas del delito para denunciar y conocer sus derechos.
La existencia de costumbres y tradiciones las cuales son desconocidas para los no indígenas, así como el simbolismo y demás elementos propios de la cosmovisión indígena, ha conllevado a impulsar la realización de peritajes culturales a fin de no vulnerar los derechos de los pueblos indígenas, los peritajes culturales no son más que una herramienta que realiza una traducción del orden cultural, político y religioso que rige el actuar de las comunidades indígenas.
Mediante circulares, se ha impulsado una serie de elementos que los funcionarios (as) del Ministerio Público están en la obligación de acatar al momento de brindar atención a un usuario indígena, tales como: el deber de consultar si requiere la asistencia de un traductor, no revictimización, realización de peritajes culturales, la tala ilegal dentro de territorio indígena, etc. |