Marcela Fernández Chinchilla
Comunicadora
 |
La Sala Constitucional brinda atención personalizada y profesional a los y las usuarias. |
Además de una disminución significativa en el uso y ahorro del papel, la digitalización de los procesos en la Sala Constitucional ha permitido generar un sinnúmero de ventajas tanto para las personas usuarias como para las y los funcionarios de este despacho.
Según lo comentó la Administradora de la Sala, Ana Virginia Madrigal García, en el 2010 se inició con el proyecto de digitalización únicamente con acciones de inconstitucionalidad, posteriormente se incluyeron los habeas corpus y en febrero de este año, la Presidencia de esta Sala Ana Virginia Calzada Miranda, tomó la decisión de incluir todos los asuntos en formato electrónico.
"Las personas pueden entregar de varias formas sus documentos, la primera es de forma física y nosotros lo escaneamos o bien recibimos los documentos por medio del sistema de gestión en línea" puntualizó Madrigal García.
Al incursionar en la votación de sentencias digitales, el tiempo que dedicaban los Magistrados y Magistradas para firmarlos se logró reducir drásticamente, al pasar de tres meses aproximadamente a tan solo 5.32 días.
La firma electrónica de las resoluciones de curso logran que éstas lleguen directamente al buzón de notificaciones, pasando a notificar en forma inmediata la resolución después de firmada, siempre y cuando no exista una comisión de por medio.
Además la firma digital de las sentencias permite una mayor seguridad digital en los documentos votados por la Sala Constitucional.
Otro punto importante que resalta el trabajo de este despacho, es que ya no imprimen los faxes que ingresan, pues cuentan con un equipo que convierte los documentos en archivos PDF y así pasa directamente a la computadora de la persona encargada, logrando reducir en un 100% el consumo de papel.
"Ya en las oficinas no hay expedientes físicos, todo se trabaja por medio del escritorio virtual, el expediente se crea electrónicamente en formato PDF, lo que nos permite tener un mayor control, orden, celeridad y plazos para resolver" manifestó la administradora.
El uso del escritorio virtual permite monitorear las cargas de trabajo en forma individual, tanto de profesionales en derecho como de los técnicos judiciales, sin necesidad de desplazarse las jefaturas a los distintos puestos de trabajo.
En dicho Tribunal Constitucional, la atención de las personas usuarias para la recepción y el préstamo de expedientes para consulta, está siendo atendida por Profesionales en Derecho, lo que permite un mejor control del ingreso de asuntos.
Con la digitalización de los expedientes, se ha logrado eliminar las estanterías, lo que genera mayor espacio físico, áreas despejadas, mejor iluminación y espacios mucho más agradables a la vista.
En cuanto al recurso humano, éste se ha visto notablemente aprovechado, pues ahora se evita el tránsito de funcionarios/as que en promedio debían subir y bajar alrededor de 60 expedientes nuevos a diarios y localizar unos 130 expedientes en trámite, con lo que se logró reducir el uso de los ascensores y ese tiempo ahora se aprovecha en la tramitación de los asuntos.
También se ha logrado disminuir el tiempo de espera de las personas usuarias, pues ya no tienen que hacer largas filas para obtener copias de sus expedientes, si no que ahora la información se graba en minutos en una llave maya o en un CD.
En la actualidad, los inventarios por cargas de trabajo se realizan en forma electrónica, por lo que son más efectivos y se lleva un control mucho más ordenado y real por cada funcionario/a.
La digitalización de las tareas y de los expedientes en la Sala Constitucional además de haber beneficiado la reducción del uso del papel, también a redundado en mejorar a nivel de Salud Ocupacional, el personal judicial se ve beneficiado, pues se evita el traslado de expedientes de un lado a otro, disminuyendo las posibles lesiones de espalda y fatiga que esto ocasionaba.
La revisión de las tareas a través del escritorio virtual ocasiona mayor holgura en los puestos de trabajo, pues ahora se evita la búsqueda física de los expedientes. Antes, el solo hecho de tener que buscar un expediente en una estantería con más de cien asuntos, demandaba más tiempo en su localización que en el trámite específico.
La forma de trabajo que ahora utiliza la Sala Constitucional es muy bien recibida por el usuario/a y tal y como lo indicó Madrigal García, si llega una persona que requiere el documento de forma física porque no cuenta con los recursos o posibilidades tecnológicas para ver el documento, se le imprime, porque la idea es dar un servicio público de calidad.
La digitalización de los procesos en este despacho, único en el país, permitió mejorar el nivel de trabajo, brinda celeridad y agilidad para el trámite y resolución de los casos y los y las funcionarias aprovechan estos cambios para aumentar el nivel de compromiso por el cual trabaja la Sala Constitucional para el pueblo de Costa Rica.
|