Programa de Participación Ciudadana
DEMOCRACIA Y TRANSPARENCIA SE FORTALECEN EN POCOCÍ
· Programa es coordinado por la Conamaj y subvencionado por la Agencia Española de Cooperación Internacional.
· Diálogo, rendición de cuentas y control social se fomentan a través de esta iniciativa.
Marcela Fernández Chinchilla
Comunicadora

En la mesa principal, el representante de la Defensoría de los Habitantes Luis Fallas, el Subdirector del OIJ Francisco Segura Montero, el Coordinador General de la Agencia Española de Cooperación Internacional AECID en Costa Rica Luis Suárez Carreño, el Magistrado y Presidente de la CONAMAJ Román Solís Zelaya, el Fiscal General Subrogante Carlos María Jiménez Vásquez y la integrante del Consejo Superior Lupita Chaves Cervantes.

Propiciar el fortalecimiento del vínculo de comunicación entre el Poder Judicial y la ciudadanía para democratizar la gestión judicial y optimizar la administración de justicia, es el objetivo del Programa de Participación Ciudadana que impulsa la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (CONAMAJ).
Este Programa se implementará en el II Circuito Judicial de la Zona Atlántica y la inauguración oficial se realizó el pasado viernes 22 de junio, en los Tribunales de Justicia de Pococí.
En el acto participaron el Magistrado y Presidente de la CONAMAJ Román Solís Zelaya, la integrante del Consejo Superior, Lupita Chaves Cervantes, el Subdirector del OIJ, Francisco Segura Montero, el Fiscal General Subrogante, Carlos María Jiménez Vásquez, el Coordinador General de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) en Costa Rica, Luis Suárez Carreño y el representante de la Defensoría de los Habitantes, Luis Fallas.
El Magistrado Román Solís Zelaya indicó que por medio de esta reunión se informó a los líderes y ciudadanos la implementación de este Programa en la zona de Pococí.
"En este Programa se tratan temas sobre seguridad social, pensiones alimentarias, laborales entre otros, la idea es conocer de primera mano a través del pueblo, cuáles son las áreas que debe mejorar el Poder Judicial para dar un mejor servicio" puntualizó Solís Zelaya.
El Presidente de la CONAMAJ dijo que se pretende trasladar a esta zona la experiencia que se ha tenido con la Zona Norte (San Carlos, Upala, Los Chiles y Guatuso) y así mantener un vinculo democrático y abierto con la comunidad.
Además explicó que por medio de la apertura con la comunidad, se logra mayor transparencia y que los y las ciudadanas conozcan sus derechos ante el Poder Judicial. De igual manera agradeció la colaboración del gobierno español para hacer posible este acercamiento.
Por otra parte, la Dra. Lupita Chaves motivó a los habitantes de esta zona para que sean bien participativos, pues es lo que va a permitir conocer las verdaderas necesidades de la comunidad.
Chaves Cervantes manifestó que a través del diálogo con el pueblo se pueden mejorar los servicios que se ofrecen, ya que aquellas materias que presentan alguna debilidad en la atención, son a las que se les debe dar mayor atención para su fortalecimiento.
La participación ciudadana implica involucrarse en la gestión del Estado a nivel local y nacional para garantizar la satisfacción de las necesidades reales de la población, es además un instrumento de control ciudadano y una herramienta para la integración y solución de los problemas que afectan a la comunidad.
El Lic. Francisco Segura comentó que este tipo de iniciativas permiten la inversión del tiempo de forma muy provechosa, pues la mejor manera de conocer las necesidades de un pueblo es a través de sus habitantes.

Los y las ciudadanas tuvieron la oportunidad de realizar un intercambio de ideas.

El Fiscal General Subrogante instó a los asistentes a tener una participación bien activa dentro del Programa, que aprovechen esta oportunidad y así activar el control ciudadano.
Luis Suárez Carreño, indicó que para la AECID, es un honor colaborar en este tipo de proyectos que son de beneficio para la sociedad.
El representante de la Defensoría de los Habitantes, Luis Fallas destacó la importancia de dar cuentas de las acciones que realizan las instituciones públicas y que este tipo de prácticas que realiza la CONAMAJ permiten estos controles.
Como parte de la actividad de inauguración, se realizó un conversatorio, el cual estuvo a cargo del Magistrado del Tribunal Supremo de Elecciones, Max Esquivel Faerron, la Directora del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica, Dra. Juany Guzmán León y por parte de la Contraloría General de la República, Lic. Enrique González Roldán.
Max Esquivel trató el tema de la "Contextualización del Programa de Participación Ciudadana" y explicó la necesidad de que el pueblo dé apoyo al proceso de implementación y desarrollo.
"La participación ciudadana en el gobierno es el eje central del servicio público, los ciudadanos son los titulares del servicio y como tales deben pedir cuentas" indicó Esquivel Faerron.
La Dra. Juany Guzmán expuso sobre "Ciudadanía y exigibilidad de derechos en Costa Rica" por lo que recomendó a los presentes cómo exigir sus derechos ante las instituciones públicas y la calidad que deben tener los servicios públicos.
"La participación ciudadana tiene que aspirar a un reconocimiento pleno de los derechos y se debe tener acceso a información oportuna y veraz" manifestó Guzmán León.
Por su parte, el Licenciado Enrique González analizó el tema de "Control Social y transparencia".
González explicó cómo ejercer ese control, cómo se debe dar la rendición de cuentas, la transparencia y cómo vigilar los recursos públicos.
Los y las ciudadanas tuvieron la oportunidad de hacer un intercambio de ideas y resaltaron la necesidad de que todos pongan su granito de arena y hacer de este proyecto una realidad exitosa que traiga grandes beneficios para el cantón de Pococí.
En la actividad también participaron la integrante del Consejo Superior, Milena Conejo Aguilar, la Directora del Departamento de Planificación, Marta Asch Corrales, el alcalde de Pococí, Jorge Emilio Espinoza Vargas, el Diputado del Movimiento Libertario, Manuel Hernández Rivera, así como líderes comunales, representantes de la Fuerza Pública, de la Policía de Tránsito, funcionarios y funcionarias judiciales.

Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2012