"POR UNA JUSTICIA DE GÉNERO"
Doris Arias Madrigal
Magistrada
Sala Tercera
El XII décimo segundo encuentro de magistradas de Iberoamérica "Por una Justicia de Género" patrocinado por la Fundación Justicia y Género del ILANUD, denominado "Comunicación y Acceso a la Justicia de las Mujeres" realizado en noviembre de 2011 y que concluyó con la Declaración de Quito, Ecuador.
La Declaración de Quito fue presentada a la Corte Suprema de Justicia que en la sesión, sesión # 42-11 de 19 de diciembre 2011, artículo XXI, que al efecto señaló:
"2.) Aprobar el documento denominado "Declaración de Quito" con motivo de la reunión efectuada en el "XII Encuentro de Magistradas de los más altos órganos de justicia de Iberoamérica "Por una Justicia de Género" realizado en Quito, Ecuador y remitirlo a la Comisión de Género para que se implemente dentro de la política institucional de género y comunicación. 3) Autorizar la realización de un taller conjunto entre comunicadores y funcionarios judiciales sobre el tema, así como de los resultados del mismo se implemente una política de información con el eje transversal de género, entre otras actividades que puedan desarrollarse".
También fue aprobado por la Comisión de Género el 12 de febrero 2012 en su primera sesión del año.
La declaración consta de 25 recomendaciones para incorporar el derecho a la información y la comunicación como parte de la Administración de la Justicia, así como reforzar las capacidades en esta materia, desde una perspectiva de género, entre ellas: leer regla 4, 6,7, y muchas otras más que tendremos oportunidad de analizar en este taller que recién comienza y que será el inicio de la planificación y el trabajo conjunto de una política de información y comunicación con perspectiva de género incluyente.
El Poder Judicial tiene una política de género, la primera en América Latina desde hace diez años, y el departamento de Información y Comunicación del Poder Judicial ha tenido un papel destacado en la promoción de los derechos humanos de las mujeres, sin embargo, hemos crecido, al día de hoy tenemos más comunicadores, y una mayor interactuación a través de las vocerías de la Sala Constitucional, del OIJ, del MP y de la Defensa Pública, con las y los usuarios y usuarias, siendo necesaria una reflexión profunda sobre el impacto de la información y comunicación en el acceso a la justicia de las mujeres en el que se garantice una vida libre de violencia para las mujeres y el acceso a la justicia en condiciones de igualdad.
Los espacios de comunicación y encuentro entre comunicadores (as) y juristas permitirán la definición de líneas de acción y alianzas estratégicas para un trabajo sistemático que permita un mayor acceso a la Justicia de las mujeres.
Por otro lado, nos encontramos que cada día las demandas de información crecen, hay una tensión constante entre la búsqueda de información, y lo que los profesionales pueden y deben informar según las reglas técnicas o lex artis y la información descontrolada que surge de la utilización de las tecnologías, donde se convierte en reportera /o , grafico o en tiempo real cualquier persona que tenga acceso a un teléfono celular con internet y cualquiera puede comentar o aportar comentarios en redes sociales. También encontramos en el espectro de la realidad auténticos juicios paralelos o mediáticos, todo lo anterior, lleva a reconocer el valor y la importancia de una adecuada divulgación del quehacer de la Administración de la Justicia.
También debe mencionarse la pugna existente entre la libertad de expresión y el derecho al honor. Así, la Corte Interamericana de DH en el caso Hererrea Ulloa vs. Costa Rica, nos refiriéndose a los medios de comunicación señala: "es indispensable que recojan las más diversas informaciones y opiniones. Los referidos medios, como instrumentos esenciales de la libertad de pensamiento y de expresión, deben ejercer con responsabilidad la función social que desarrollan".
Los medios de comunicación y la administración de justicia pueden hacer una aporte sustantivo en el combate a la violencia de género, que se respete el derecho al acceso a la justicia de manera adecuada y oportuna, difundiendo las actividades emprendidas por la Judicatura; dando una información oportuna y certera de la naturaleza, alcance, dimensión y efectos de las resoluciones emanadas por los organismos judiciales, entre otras funciones.
Quisiera recordar las palabras de la ex presidenta Bachelet en: ONU MUJERES El progreso de las Mujeres en el mundo 2011-2012.
"Los sistemas legales y judiciales pueden convertirse en instrumentos fundamentales de la reivindicación de los Derechos Humanos de las mujeres".

Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2012