Ciencias Forenses-OIJ
PERSONAL SE CAPACITA EN ANÁLISIS
DE DOCUMENTOS DE SEGURIDAD
  • En la capacitación participaron delegaciones de ocho países y compartieron prácticas utilizadas en sus distintas oficinas.
  • Marisel Rodríguez Solís
    Prensa OIJ


    El taller se realizó del 13 al 15 de junio en el Hotel Tryp Sabana, Centro Colón.
    Durante tres días, delegaciones representantes de ocho países participaron en el curso internacional de "Capacitación en Materia Forense en Análisis de Documentos", impartido por Iphigenia Nadis, experta de la oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y Malik Alibegoviv de la Secretaría General de INTERPOL en Lyon, Francia.
    El taller se realizó del 13 al 15 de junio en el Hotel Tryp Sabana, Centro Colón, y participaron representantes de la Dirección General de Migración y Extranjería, Ministerio Público y Laboratorios Forenses de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana.
    El objetivo de la capacitación, organizada por la UNODC, fue el de compartir experiencias y conocimientos en el análisis de documentos de seguridad tales como pasaportes, visas, documentos de viajes, cedulas, licencias, entre otros y así determinar cuando son falsos o auténticos. Además el intercambio de las prácticas utilizadas en los distintos países.
    El primer día, luego de la inducción general y la presentación se les realizó a los participantes una evaluación preliminar de conocimientos, a fin de valorarlos nuevamente al cierre del taller para establecer lo aprendido en la capacitación.
    Durantes los tres días, las y los asistentes estudiaron temas como equipamiento básico utilizado para el examen de documentos, técnicas de impresión, características de seguridad, documentos de viaje, protección y manejo de pruebas, responsabilidades del laboratorio forense, estándares internacionales en ciencias forenses y otros.
    Rebeca Bonilla Mora de la Sección de Química Analítica del Departamento de Ciencias Forenses del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) comentó: "El taller nos brinda una base general conjunta que permite unificar criterios, nos refuerza los que son conocimientos y conocemos nuevas herramientas como bases de datos… La idea es poder identificar elementos de seguridad como el tipo de papel o soporte, las tintas empleadas, sistemas de impresión y otras características de seguridad, por ejemplo imágenes latentes, perforaciones, tipos de impresión y otros que son aspectos que se ven en un pasaporte o en un billete y así determinar la autenticidad".
    Durante el taller se brindaron charlas y realizaron prácticas en grupos, para reforzar y aprender sobre los diferentes temas. Un aspecto importante sobre la finalidad de la capacitación es el efecto multiplicador que estos conocimientos surtan en los distintos países participantes así como el contacto entre colegas a nivel internacional.
    En el tercer día, las ocho delegaciones expusieron casos que se dieron en sus países y analizaron los procedimientos que utilizaron y a las conclusiones a las que llegaron. Para Bonilla fueron importantes y enriquecedoras las exposiciones para el curso, ya que explicó que cada país realizó una presentación para compartir experiencias y casos que han encontrado, también conocieron un poco de cual es la legislación de cada país con respecto al uso de documentos fraudulentos.
    El representante de la Dirección General de Migración y Extranjería de El Salvador, Herbert Hernández Arce se refirió al curso diciendo que "Esta capacitación nos orienta más a qué tipo de examen puede ser sometido un documento para poder determinar su originalidad o su falsedad, además conocer aspectos de carácter técnico en el reconocimiento tanto del material, como de las tintas o con lo que se elaboran documentos de viaje y billetes. Es muy interesante en el sentido de que va mucho más allá de una simple identificación de campo, en el manejo técnico y forense de los documentos que emiten los diferentes países"
    Es la primera vez que se realiza en Costa Rica este tipo de capacitación siendo que ya han ocurrido actividades similares en Panamá y República Dominicana.

    Licda. María Isabel Hernández Guzmán
    Lic. Sergio Bonilla Bastos
    Licda. Andrea Marín Mena
    Licda. Teresita Arana Cabalceta
    Licda. Marcela Fernández Chinchilla
    Licda. Melania Chacón Chaves
    Licda. Sandra Castro Mora
    Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon

    Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2012