Marcela Fernández Chinchilla
Comunicadora
 |
MSc. Carlos Andrés Guzmán Díaz, Juez Sétimo Penal Especializado de Bogotá, Colombia, Licda. Adriana Orocú Chavarría, Presidenta de la ACOJUD y MSc. Carlos Nuñez Nuñez, Juez Penal y Especialista en Contenidos de la Escuela Judicial. |
Conocer las herramientas probatorias y su aplicación en el ámbito de la criminalidad organizada y la legitimación de capitales, es el objetivo del seminario que se realizó el pasado 2 de julio en el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica.
La actividad fue coordinada por la Escuela Judicial "Lic. Édgar Cervantes Villalta" y la Asociación Costarricense de la Judicatura (ACOJUD), y se extendió hasta el miércoles 4 de julio y estuvo dirigida a Jueces y Juezas Penales.
En la inauguración del taller, la Presidenta de la ACOJUD, Licda. Adriana Orocú Chavarría destacó la importancia de realizar este tipo de actividades, que permiten fortalecer el conocimiento de los juristas.
"Este curso forma parte del Convenio de Cooperación entre la Escuela Judicial y la ACOJUD y de las conclusiones a las que se llegó durante el V Congreso Nacional de la Judicatura, en donde se analizó la necesidad de fomentar la capacitación".
La Licda. Orocú explicó que durante el congreso se estudió la posibilidad de que en el país se crearan tribunales especializados contra el Crimen Organizado, sin embargo señaló que Costa Rica aun no tiene las posibilidades para dicha especialización. Enfatizó en que los jueces y juezas tienen que estar bien formados y no solo los que tramitan la materia penal, sino a nivel general porque la criminalidad abarca todo el quehacer judicial.
Por otra parte, el MSc. Carlos Nuñez Nuñez, Juez Penal y Especialista en Contenidos de la Escuela Judicial explicó la forma en que se va a desarrollar el curso y la importancia de estudiar las nuevas formas de la delincuencia Organizada.
Uno de los primeros temas fue el "Crimen Organizado y legislación costarricense" a cargo del Fiscal Adjunto de la Fiscalía contra la Delincuencia Organizada, MSc. Walter Espinoza Espinoza.
El representantes del Ministerio Público analizó el entorno en que se desenvuelve el crimen organizado en la realidad costarricense, cómo reacciona el Estado ante esta problemática y cómo se ha estructurado la legislación para ofrecer una repuesta razonable, eficaz y eficiente a los planteamientos de dicha delincuencia.
"Estudiaremos cómo ve la fiscalía especializada en esta materia los casos, cómo se pretende afrontarlo, cómo se ha organizado y de que modo pretende ser efectiva en la represión e investigación de estos delitos" puntualizó Espinoza.
El Fiscal Adjunto manifestó que se desarrolló el tema de trata de personas, la estructura, organización y el proceso que se sigue en los secuestros.
"Esperamos que se genere discusión con los jueces y juezas, que se dé la critica y el intercambio de ideas que permitan generar un trabajo en equipo que nos enriquezca" expresó Walter Espinoza.
 |
El seminario fue dirigido a Jueces y Juezas Penales. |
Durante el primer día de trabajo, se desarrollaron los temas de "Instrumentos financieros y legitimación de capitales" y "Análisis Práctico de instrumentos financieros comunes utilizados para la legitimación de capitales" a cargo del Lic. Roman Chavarría Campos, del Instituto Costarricense sobre Drogas.
Este seminario contó con la valiosa presencia del MSc. Carlos Andrés Guzmán Díaz, Juez Sétimo Penal Especializado de Bogotá, Colombia.
El Juez expuso sobre varios temas, entre ellos "Carga de la prueba en los procesos de lavado de activos y extinción de dominio" y "Aducción Probatoria y medios de conocimiento habituales en procesos de delincuencia Organizada".
El especialista comentó la experiencia que han tenido en Colombia en el abordaje al crimen organizado, cómo se da el blanqueo de capitales y que medidas debe tomar el gobierno para reaccionar y dar seguridad social.
Asimismo explicó los efectos que comprenden el crimen organizado y cómo los administradores de justicia deben valorar toda esa prueba que aporta el Ministerio Público.
En el segundo día del taller se desarrolló el tema de "Prueba internacional y cooperación internacional ante la delincuencia organizada" por parte del Dr. Rafael Gullock Vargas, Juez del Tribunal de Apelaciones de Cartago.
El cierre de la actividad estuvo a cargo del Juez Colombino, quien expuso sobre "Legalidad de los actos de investigación" y "Tribunales de excepción: justicia sin rostro y especializada".
Con dicho seminario, los jueces y juezas tuvieron la oportunidad de ampliar sus conocimientos, estudiar y analizar cómo se desarrollan las nuevas formas de actividad delictiva y de esta manera fortalecer la justicia democrática de Costa Rica.
|