Marcela Fernández Chinchilla
Comunicadora
 |
La Magistrada Doris Arias resaltó la importancia de generar espacios de capacitación en materia de género. |
Fortalecer los conocimientos de los profesionales en comunicación del Poder Judicial en lenguaje inclusivo, derechos humanos de las mujeres y cómo dar un tratamiento a la información y a las noticias con perspectiva de género, fueron parte de los ejes temáticos desarrollados en el taller denominado "Género y comunicación".
El taller fue organizado por la Comisión de Género y la Secretaría Técnica de Género de este Poder de la República y forma parte de las acciones que se realizan para dar cumplimiento a la Declaración de Quito, Ecuador.
La Declaración de Quito es un documento que consta de 25 recomendaciones para incorporar el derecho a la información y la comunicación como parte de la Administración de la Justicia, así como reforzar las capacidades en esta materia, desde una perspectiva de género.
Dicho documento surgió como resultado del Décimo Segundo Encuentro de Magistradas de Iberoamérica "Por una Justicia de Género" realizado en noviembre de 2011 y en el cual participaron las Magistradas Doris Arias Madrigal y Eva Camacho Vargas.
En el taller efectuado en el Salón Multiusos de la Corte estuvieron presentes ambas Magistradas y fue dirigido a profesionales en comunicación del Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional, Ministerio Público, OIJ, Sala Constitucional, CONAMAJ, Asamblea Legislativa, Fundación Justicia y Género y una joven estudiante de la Universidad para la Paz, la cual está realizando la maestría en Género y Construcción de la Paz.
La Magistrada Arias Madrigal resaltó la necesidad para que en el Poder Judicial se generen espacios de reflexión profunda sobre el impacto de la información y comunicación en el acceso a la justicia de las mujeres, mediante el cual se pueda garantizar una vida libre de violencia y el acceso a la justicia en condiciones de igualdad.
"Los espacios de comunicación y encuentro entre comunicadores (as) y juristas permitirán la definición de líneas de acción y alianzas estratégicas para un trabajo sistemático que permita un mayor acceso a la Justicia de las mujeres" puntualizó Doris Arias.
Asimismo, destacó el aumento que se ha dado en cuanto a demanda de la información y cómo la utilización de las tecnologías permite generar comentarios a través de las redes sociales.
"Los medios de comunicación y la administración de justicia pueden hacer una aporte sustantivo en el combate a la violencia de género, que se respete el derecho al acceso a la justicia de manera adecuada y oportuna, difundiendo las actividades emprendidas por la Judicatura; dando una información oportuna y certera de la naturaleza, alcance, dimensión y efectos de las resoluciones emanadas por los organismos judiciales, entre otras funciones" manifestó la Magistrada Arias.
 |
En la actividad participaron las Magistrada Eva Camacho y profesionales en comunicación del Poder Judicial. |
El primer tema que se desarrolló en el taller, fue el de "Derechos Humanos de las mujeres y comunicación", a cargo de la M.Sc. Maribel Quirós Jara, periodista, Directora de la Oficina de Comunicación de la Universidad Nacional y académica del Instituto de Estudios de la Mujer (IEM-UNA).
Durante su ponencia, explicó cómo desarrollar la comunicación aplicando un lenguaje con perspectiva de género y detalló cómo en la sociedad, las ideologías y los estereotipos de género, inciden en la forma en que nos comunicamos.
"Como comunicadoras y comunicadores, debemos utilizar lenguaje e imágenes inclusivas, que permitan apropiarse y desarrollar una sociedad más igualitaria y equitativa" señaló Quirós Jara.
Además indicó que en las nuevas tendencias de la comunicación, se debe tomar mayor conciencia de la forma en que utilizamos las palabras, se debe evitar la revictimización de las mujeres y evitar calificativos sexistas, bromas o chistes que las denigren.
"La utilización de lenguaje neutro y palabras genéricas, fomentarán la concepción de que todas y todos somos iguales y debemos ser tratados con equidad" expresó Quirós.
Por su parte, la M.Sc. Thais Aguilar Zúñiga, quien es periodista, Coordinadora Editorial de la Revista Perfil y exdirectora de la Agencia Latinoamericana de Servicio de Noticias de la Mujer, analizó el tema "Lenguaje inclusivo de género".
Ella explicó cómo utilizar el lenguaje de manera creativa, incluyendo tanto a hombres como mujeres, la forma correcta de utilizar este lenguaje en documentos oficiales y cómo redactar una invitación o una convocatoria.
"Al momento de comunicar, cuando hacemos referencia la quehacer institucional, debemos destacar como los hombres y las mujeres somos parte de la administración, como nos desarrollamos y ofrecer ejemplos que ilustren la participación de ambos" enfatizó Aguilar Zúñiga.
También comentó que cuando se da una conferencia, se imparten lecciones o se participa en un panel, es conveniente cuidar el uso de comentarios peyorativos sobre las actividades, experiencias y proyectos emprendidos por mujeres, así como evitar los chistes y comentarios jocosos denigrantes.
Como parte del taller, se realizó una videoconferencia con la Magistrada María Mercedes Buongermini Palumbo, de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay.
La Magistrada compartió las experiencias que han tenido en su país en políticas de igualdad, las estrategias de comunicación que han utilizado y la sistematización que ha tenido la información en esta institución pública.
"Se trabaja por lograr la imparcialidad de las comunicaciones, integrar criterios y utilizar lenguaje inclusivo" puntualizó Buongermini.
La expositora paraguaya destacó la responsabilidad que tienen los medios en la divulgación de información y cómo esa información debe ser accesible y sin discriminación.
Una vez finalizadas las exposiciones, se realizó un intercambio de ideas y consultas a las expositoras, las cuales se enfatizaron en la utilización creativa y estratégica de lenguaje inclusivo.
|