Melania Chacón Chaves
Periodista
 |
Congreso se realizó el pasado 26,27 y 28 de junio |
El especialista argentino Julio B. J. Maier inauguró el pasado 25 de junio un congreso donde el tema de fondo es el Recurso contra la Sentencia Penal.
Dicho congreso se realizó los días 25, 26 y 27 de junio en el Colegio de Abogados y el Salón Multiuso de la Corte Suprema de Justicia.
Durante la apertura de la actividad académica, el Dr. Gary Amador Badilla, Presidente del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica mencionó que la evolución del esquema de impugnación de la sentencia penal en el ordenamiento jurídico costarricense ha sido paulatina, con un avance cualitativo de gran trascendencia jurídica y de tal importancia en la estructura de la organización penal dentro de la administración de justicia.
"Todos los avances han sido importantes y concluyen en la reforma al régimen de impugnación de la sentencia penal en Costa Rica y con ella la creación de los Tribunales de Apelación de Sentencia Penal, que son órganos colegiados encargados de conocer y resolver en alzada los recursos de la apelación de la sentencia."
El Dr. Daniel González Álvarez, Presidente de la Asociación de Ciencias Penales y exmagistrado de la Sala Tercera resaltó que se atraviesan momentos difíciles para el sistema penal, como ha pasado en muchas décadas de crisis y surgen por el exceso del uso indebido del derecho penal como un mecanismo para resolver el problema de seguridad nacional. Costa Rica ha apostado a una solución de estado de derecho a diferencia a otros países de la región que han apostado a la solución militar.
"La única solución aquí son los mecanismos democráticos y por eso es indispensable fortalecer los mecanismos de defensa de las posibles violaciones a los derechos fundamentales a través de la administración de la justicia" mencionó el Dr. González Álvarez.
El jurista e invitado especial del congreso, Julio B. J. Maier expuso ampliamente sobre el tema de fondo, donde resaltó que no resulta importante la creación de varias instancias para la apelación de sentencia, pues de su crecimiento no depende la mejora de la administración de justicia. Si la cuestión fuera así de sencilla, bastaría pensar en cuántas instancias necesitamos para una administración de justicia ideal y perfecta.
"Es importante discutir como debemos integrar satisfactoriamente un tribunal para decidir un caso o un aspecto parcial del mismo. Del mismo modo deberíamos preguntarnos la procedencia de los jueces, pregunta que ya responde con claridad y suficiencia nuestros códigos de procedimiento penal," expuso Maier, reconocido por su contribución al estudio y a la regulación del funcionamiento del sistema procesal penal en América Latina.
Durante la sesión del martes 26 de junio, el congreso continuó con la conferencia "La reforma al régimen de impugnación de la sentencia penal de Costa Rica" impartida por el Msc. José Manuel Arroyo Gutiérrez, Presidente de la Sala Tercera y la mesa redonda "El recurso de apelación contra la sentencia" cuyos expositores fueron el Lic. José Alberto Rojas Chacón, Fiscal Adjunto de la Fiscalía de Impugnaciones del Ministerio Público, Licda. Yamura Valenciano Jiménez, Defensora Pública, Dr. Alfredo Chirino Sánchez, Juez de Apelación de Sentencia Penal.
 |
Actividad tuvo lugar en el Colegio de Abogados durante los dos primeros días. |
Esta actividad se llevó a cabo del 25 al 27 de julio y fue organizada por la Corte Suprema de Justicia, Colegio de Abogadas y Abogados de Costa Rica, Maestría de Ciencias Penales de la UCR y Editorial Jurídica Continental.
Expertos debatieron sobre el recurso contra la sentencia penal
Con un intercambio de opiniones para el mejoramiento y control del recurso contra la sentencia penal, finalizó este miércoles un importante congreso que reunió a especialistas nacionales y extranjeros.
Julio B. J. Maier, a quien se le reconoce por su contribución al estudio y a la regulación del funcionamiento del sistema procesal penal en América Latina, fue uno de los invitados especiales a quien el Dr. Luis Paulino Mora Mora, Presidente de la Corte Suprema de Justicia le entregó un reconocimiento por su aporte en esta actividad.
Asimismo, para la clausura se contó con la participación del Dr. Gabriel Pérez Barberá, Profesor y Exmagistrado en la Provincia de Córdoba, Argentina cuyo tema expuesto fue "La función de la casación en el sistema penal contemporáneo."
El especialista expuso que las modificaciones que hizo Costa Rica tras el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en relación al caso Herrera Ulloa fueron las idóneas porque permiten garantizar el debido proceso en materia penal.
Por su parte, el Dr. Daniel González Álvarez, Presidente de la Asociación de Ciencias Penales y exmagistrado de la Sala Tercera concluyó que a través de este congreso se logró conocer opiniones interesantes sobre el tema y lo más importante debatir sobre un tema polémico.
Julio B. J. Maier
Premio Konex 2006: Derecho Procesal, Internacional y de la Integración
Nació el 21 de julio de 1939. Abogado. Estudió en la Universidad Nacional de Córdoba y completó sus estudios en Derecho Penal y Filosofía Jurídica en la Universidad de Munich (Alemania) y como Investigador en las universidades de Bonn, Münster y Munich (Alemania). Doctor en Derecho y Ciencias Sociales (UNC) y Doctor Honoris Causa de la Universidad Antenor Orrego, Trujillo (Perú). Profesor Titular regular y Profesor Consulto de Derecho Penal y Procesal Penal de la Facultad de Derecho (UBA). Profesor Honorario en varias Universidades extranjeras. Autor de más de un centenar de trabajos jurídicos. Autor de 7 libros, entre los que se destaca Derecho Procesal Penal (3 tomos). Juez Penal y Presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Presidente Honorario de la Asociación Argentina de Derecho Procesal. Miembro Honorario de la Asociación Argentina de Profesores de Derecho Penal y de la Unión Nacional de Juristas de Cuba, Sociedad Cubana de Derecho Procesal. Condecorado por Guatemala.
|