Andrea Marín Mena
Periodista
 |
El taller se impartió a dos grupos, uno recibió la formación en la sesión de la mañana y el otro durante la tarde. |
Fortalecer dentro del Ministerio Público la política institucional de género y que se refleje dentro de los Planes Anuales Operativos, fue el objetivo de la capacitación que realizó en el mes de mayo, la Unidad de Capacitación y Supervisión del Ministerio Público.
El taller denominado "Cómo elaborar el Plan Anual Operativo desde una perspectiva de género", se impartió a dos grupos.
Durante la actividad se analizaron temas como la identificación del concepto de género, estadísticas relacionadas con las variables de género y el estudio de los instrumentos internacionales para la protección de la violencia de género como el CEDAW, las Reglas de Brasilia, las Guías de Santiago, la Convención Belem do Para y el Convenio 179 de la OIT.
Se profundizó en la importancia de un adecuado abordaje a las víctimas de violencia doméstica y la finalidad de la Ley de Penalización en contra la Violencia hacia la Mujer.
También se abordaron temas como el pacto social y sexual, la función de la mujer en el ámbito privado y público, la violencia de género, las poblaciones diversas, así como la importancia y finalidad de los indicadores de género del PAO, las técnicas de incorporación de dichos indicadores al Plan y la política de género dentro del Poder Judicial.
En el taller participó un representante de cada fiscalía del país y finalmente cubrió un total de 52 personas que laboran para el Ministerio Público, que se dividieron en dos grupos, uno recibió la formación en la sesión de la mañana y el otro durante la tarde.
Se llevó a cabo el 4 mayo, en el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica.
Para la Unidad de Capacitación y Supervisión del Ministerio Público, "el objetivo de este encuentro fue brindar las herramientas necesarias para la elaboración del PAO con la perspectiva de género y con ello, garantizar su elaboración de la mejor manera posible, de tal forma que las actividades programadas contribuyan a cerrar la brecha de género en el Poder Judicial, tanto en los servicios internos como externos".
La actividad contó con la participación de la Secretaría Técnica de Género del Poder Judicial, Jeannette Arias Meza, como facilitadora y detalló aspectos puntuales como el concepto de género, la socialización genérica y la importancia de comprender estos dos aspectos.
|