Teresita Arana Cabalceta
Comunicadora
 |
Se contó con la participación de la magistrada Ana Virginia Calzada Miranda, Presidenta de la Sala Constitucional y Coordinadora del Subcomité de Migración y Refugio del Poder Judicial. |
Discutir las diferentes temáticas sobre la población que se encuentra en calidad de refugiada en Costa Rica, fue el eje principal del Conversatorio que se realizó en el Poder Judicial.
La actividad fue introducida por la magistrada Ana Virginia Calzada Miranda, Presidenta de la Sala Constitucional y Coordinadora del Subcomité de Migración y Refugio del Poder Judicial, quien señaló que el conversatorio tiene como principal objetivo comprender y sensibilizar a los agentes del sector justicia, de los problemas y vivencias propias de personas que buscan refugio en nuestro país.
Asimismo, Calzada Miranda resaltó que el espacio "… busca también de alguna forma concienciar y tratar de "Ponerse en los zapatos de la persona usuaria", como lo sugiere la actual campaña que se realiza dentro del Poder Judicial"; y que desde nuestras labores, tengamos presentes los valores de la justicia y la equidad a las peticiones de este tipo de población.
La magistrada consideró oportuno referirse a algunos aspectos que la Sala Constitucional ha tomando en cuenta dentro del ordenamiento jurídico costarricense, en lo que respecta a la protección de la vida y libertad del refugiado como valores supremos e inherentes de la persona humana y recalcó que el "… Estado costarricense ha tenido una particular sensibilidad hacia los temas migratorios, donde las condiciones de asilo y refugio encuentran especial dimensión en situaciones de riesgo para la vida y la libertad."
El conversatorio contó con la participación de la señora Vanesa Leandro, abogada del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la valiosa intervención de una persona que se encuentra en condición de refugiada en Costa Rica, quien se encargó de desarrollar ampliamente diferentes tremas tales como definiciones concretas y procedimientos según la normativa costarricense, la posición de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y brindó datos importantes sobre cifras de refugiados en Costa Rica.
Como dato, Leandro agregó que se procesan unas 90 solicitudes mensuales que se tramitan ante las instancias costarricenses de las cuales solo 25 califican y que dentro del perfil de refugiados se encuentran personas que presentan una educación de mediana a alta y que en su mayoría son una población económicamente activa.
El conversatorio permitió conocer el testimonio de una mujer extranjera que se encuentra en condición de refugiada en Costa Rica, quien luego de externar su agradecimiento a las instituciones en Costa Rica como la ACNUR por el apoyo y la oportunidad que le ha brindado a ella y su familia de vivir y crecer en este país; ofreció al público asistente muy brevemente su experiencia, retos y tropiezos que ha enfrentado desde que salió de su país natal.
La actividad que se realizó en el Salón Multiusos del edificio de la Corte Suprema de Justicia y contó con la asistencia de funcionarios y funcionarias del Ministerio Público, Presidencia de la Corte, Contraloría de Servicios, así como representantes de la Policía Turística, ACNUR, Universidad de Costa Rica y otros entes estatales. Además se hicieron enlaces por videoconferencia en diferentes circuitos del país, como Goicoechea, Cartago, Alajuela, Ciudad Quesada, Liberia, Limón, Puntarenas, Pérez Zeledón y Golfito.
|