Primer Congreso Internacional de Justicia Ambiental Iberoamericana | ||||||
EL AMBIENTE ES MÁS QUE UNA CELEBRACIÓN ANUAL | ||||||
|
||||||
Sandra Castro Mora Abogada y Periodista
Esta experiencia de vida de un joven africano que estudió una carrera en nuestro país formó parte de las reflexiones del Primer Congreso de Justicia Ambiental Iberoamericana que se llevó a cabo en el campus universitario de la EARTH, del 6 al 8 de junio 2012, el cual es parte de las acciones desarrolladas por la Comisión Ambiental del Poder Judicial, que coordina el magistrado Oscar González Camacho, la misma contó con el patrocinio de la Escuela Libre de Derecho, la empresa RECYPLAST y el citado centro de estudios. La actividad reunió a representantes judiciales y de otros órganos públicos de los países de Iberoamérica quienes analizaron como ejes temáticos la prevención, responsabilidad y toma de decisiones dirigidas a la protección del ecosistema. Así mismo participaron especialistas de otras disciplinas involucrados con la protección del medio ambiente. "El ambiente no es un tema para celebrar una vez al año, es un tema diario". Con esta frase el Magistrado Oscar González Camacho, dio inició a las reflexiones académicas y prácticas que formaron parte del programa de la actividad. La Magistrada Zarella Villanueva Monge, Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia, quien dio por inaugurado el congreso enfatizó la necesidad de que las acciones humanas se tomen en armonía con el ambiente. "Es por ello que el derecho ambiental toma fuerza día con día que impone a la administración de justicia retos constantes debiendo resolver las zonas grises del desarrollo", destacó la jerarca judicial. Las charlas académicas las inició el Rector de la EARTH, José Zaglul, quien explicó el modelo educativo que aplican desde hace más de veinte años de operar en la región atlántica. "Promovemos en nuestros estudiantes conceptos de paz, diálogo y desarrollo sostenible con el medio ambiente, formamos profesionales que puedan resolver conflictos no que sean parte de el", aseveró. En su criterio ya es hora que el mundo reflexione sobre los hábitos de consumo pues la estadística registra que desde hace veinte años se han destruido el 71% de bosques que es una cifra más que alarmante. "Si continuamos con la cultura de la contaminación vamos a necesitar tres planetas para subsistir".
Por su parte el Ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, René Castro Salazar intervino con el concepto de sostenibilidad que desarrolla el país que él lo califica de fuerte, por lo que se está a la búsqueda de un modelo autóctono. Luego el Presidente del Club de Investigación Tecnológica, Dr. Roberto Sasso, expuso el tema sobre el impacto de la tecnología en el ambiente. El AMBIENTE: DERECHO HUMANO Un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, es un derecho humano. Así se desprende del artículo 50 de la Constitución Política. Dentro de este marco el especialista en legislación ambiental, Mario Peña Chacón expuso el tema sobre la prescripción para ejercer las acciones en protección del ambiente, dando así inicio a la segunda sesión de trabajo de la actividad internacional. En criterio del experto nuestra legislación no cuenta con una definición conceptual de daño ambiental la cual se extrae de la jurisprudencia de la Sala Primera que se resume como: toda pérdida, disminución, deterioro, lesión, acción, omisión, comportamiento lícito o ilícito realizado por un sujeto público o privado. Para Peña Chacón el derecho ambiental se basa en un principio de prevención, por lo que el estudio de la prescripción debe visualizarse a partir de dicha premisa. Concluye que de acuerdo a su perspectiva las acciones judiciales y administrativas dirigidas a proteger el ambiente son imprescriptibles no así el daño ambiental sobreviniente y el daño ambiental continuo en los que sí opera la prescripción, es decir el transcurso del tiempo impide que las acciones de reclamo por el daño causado puedan ser ejercidas. Por su parte el asesor internacional en medio ambiente Dr. Rafael González Ballar señaló que las organizaciones hoy día juegan un papel esencial en la protección del ambiente por lo que las acciones que impulsen deben concentrarse en la prevención de la contaminación, mitigación del cambio climático, protección del medio ambiente y la restauración de hábitat naturales. El Presidente Ejecutivo del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) Rolando González Ulloa explicó el desarrollo rural en el país desde una óptica de responsabilidad ambiental. Así mismo hizo un recuento histórico del lDA desde su fundación y el papel que ha jugado en los llamados asentamientos humanos respaldados por la institución, que actualmente fueron declarados como patrimonio natural del Estado. La magistrada Carmenmaría Escoto Fernández, integrante de la Sala Primera y presidenta de la Comisión Agraria, intervino con el tema sobre las incidencias del ambiente en el agro. Expresó que actualmente la agricultura enfrenta retos dentro del desarrollo rural, la política agraria, la protección del ambiente y la alimentación. Aseveró que el planeta hoy día da alarmas hacia su destrucción y que por ello los Estados deben impulsar el desarrollo sostenible con el ambiente, por lo que la administración de justicia enfrenta un desafío que lo marca el derecho ambiental. EL JUEZ (A) EN LA SOLUCION DEL CONFLICTO AMBIENTAL "El litigio ambiental es el litigio del futuro y este se centrará por el agua". Así lo indicó el magistrado Oscar González Camacho, al desarrollar el tema sobre el derecho ambiental como mecanismo de ruptura de la ciencia jurídica.
Otros temas desarrollados por el magistrado González fueron la carga de la prueba en los procesos ambientales, el nexo causal entre el hecho y el daño producido, la producción del riesgo como criterio indemnizatorio, concluyendo que la protección del ambiente no puede ser menor que el que se le otorga a la vida y los bienes, pues es un derecho humano por excelencia. El director del Instituto Regional de Estudios y Sustancias Tóxicas (IRET) Clemens Ruepert ilustró el impacto que en nuestro país tiene la contaminación por plaguicidas, principalmente en los ríos. Por su parte el Fiscal Adjunto de la Fiscalía Agrario Ambiental Sergio Valdelomar Fallas detalló las medidas cautelares atípicas que ellos solicitan en las investigaciones de hechos que son calificados por la ley penal como delito. Expresó que éstas son solicitadas al juez debidamente fundamentadas, que se basan en un principio de proteger el medio ambiente como bien jurídico tutelado y así evitar la destrucción del ecosistema. Entre ellas citó la suspensión de obras, modificación de obras, derribo, destrucción o demolición de construcciones y el levantamiento de materiales. En criterio del Fiscal Valdelomar en la aplicación de las medidas cautelares atípicas en el proceso penal debe darse un cambio de paradigma en los jueces (as) que ya se dio con la jurisdicción contenciosa administrativa. Finalizó su intervención indicando que es muy frustrante llevar adelante un proceso penal en delitos ambientales hasta una sentencia condenatoria, porque el ambiente no se puede recuperar. La exposición del Fiscal José Pablo González, fue sobre aspectos del derecho penal como respuesta al daño ambiental. Realizó diferencias conceptuales entre el derecho represivo como es el penal y el derecho civil sobre el tema de la prueba y la producción del daño. Por su parte la jueza del Tribunal Agrario, Damaris Vargas cerró el ciclo con el tema de la tutela del ambiente en la jurisdicción agraria, explicando los aportes que han realizado en la tutela efectiva de los ecosistemas de acuerdo al caso concreto sometido a su conocimiento. Esta primera experiencia internacional finalizó con la intervención del juez brasileño, Cándido Silva Leal Junior sobre el papel del juez en la prevención y reparación del ambiente y del profesor universitario Johnny Rosales quien suministró estudios cuantitativos en áreas de la economía de recursos naturales, entre ellos que cinco mil personas mueren por día por ingerir agua insalubre. El cierre del congreso estuvo a cargo del magistrado Román Solís Zelaya, integrante de la Sala Primera, quien agradeció a las personas que hicieron posible la realización de este primer esfuerzo internacional en protección del medio ambiente, que forma parte de las políticas que el Poder Judicial implementa para estar en armonía con los diferentes ecosistemas que tenemos en el país. "Hoy como nunca antes tenemos un compromiso de sostenibilidad con el planeta y la administración de justicia debe dar respuesta ágil a los conflictos que se somenten a conocimiento y solución". concluyó. |
Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2012