Andrea Marín Mena/Marcela Fernández Chinchilla
Comunicadoras
 |
El acto de apertura participaron la magistrada y Coordinadora de la Comisión de la Jurisdicción Laboral, Julia Varela Araya, el Presidente de la Sala Segunda, Orlando Aguirre Gómez, y el Director Adjunto de la Oficina de la OIT para Centroamérica, Haití, Panamá y República Dominicana, con sede en San José, Leonardo Ferreira Neves. |
Profundizar en los alcances de las normas internacionales en derechos laborales en temas específicos como la libertad sindical y la negociación colectiva, fueron parte de los objetivos que promovió el Seminario en materia laboral.
La actividad académica la organizó por la Comisión de la Jurisdicción Laboral, el Poder Judicial y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El Seminario Sobre Normas Internacionales del Trabajo y Derecho Internacional del Trabajo con especial referencia al sistema de control de la OIT, a la libertad sindical y a la negociación colectiva, se impartió el pasado 7 y 8 de junio y estuvo dirigido a jueces y juezas que atienden la materia laboral en los despachos ubicados dentro del Gran Área Metropolitana.
El acto de apertura contó con la participación del Presidente de la Sala Segunda, Orlando Aguirre Gómez, la magistrada y Coordinadora de la Comisión de la Jurisdicción Laboral, Julia Varela Araya y el Director Adjunto de la Oficina de la OIT para Centroamérica, Haití, Panamá y República Dominicana, con sede en San José, Leonardo Ferreira Neves.
Para la magistrada Varela Araya este esfuerzo institucional se enmarca dentro de los objetivos tanto de la institución como de la Comisión de la Jurisdicción Laboral, por que se cuente con jueces y juezas debidamente capacitadas, cuyos conocimientos se concreten en futuros pronunciamientos.
"Procuramos dar efectividad a las normas en nuestro país, para lograr que nuestra población usuaria pueda contar con personal debidamente capacitado y pueda tener una tutela efectiva de sus derechos, que tienen un rango de normas internacionales. Además de que quede bien claro que cuando existen normas nacionales se oponen a normas internacionales de rango superior y debidamente incorporadas a nuestro ordenamiento jurídico, éstas deben ceder para buscar la justicia en cada caso en concreto", destacó Varela Araya.
Además, señaló la importancia que los juristas que hoy participan en dicha capacitación se conviertan en agentes multiplicadores con sus homólogos que no pudieron asistir y que más jueces y juezas puedan tener acceso a la documentación que se analiza durante los días del Seminario y que brindarán herramientas para un trabajo con mayor eficacia.
Para el representante de la OIJ, Leonardo Ferreira Neves, una prioridad para la OIT para Latinoamérica y el Caribe, ha sido el promover el respeto y cumplimiento efectivo de las normas sobre derechos laborales y principalmente el respeto de los derechos fundamentales en el trabajo y destacó el papel protagónico que tienen los Tribunales Laborales.
"Un sistema eficaz de administración de justicia es uno de los instrumentos básicos para hacer realidad el derecho de todos los ciudadanos, a condiciones de trabajo decentes,
 |
En el cierre de la actividad se hizo entrega de certificados de participación y reconocimiento a los participantes y conferencistas internacionales. |
porque su reforzamiento y modernización se constituye en un objetivo esencial para garantizar un progreso con equidad. La administración de justicia del trabajo eficaz, favorece la creación de una cultura de cumplimiento, para favorece el crecimiento económico y generación de empleos", afirmó Ferreira Neves.
En este punto, destacó los esfuerzos que realizan Costa Rica y Nicaragua, que se encuentran muy próximos a adoptar modernas normativas procesales basadas en la oralidad, para obtener celeridad en los procesos laborales. Mencionó que El Salvador al igual que Honduras ya iniciaron procesos similares y en el caso de República Dominicana y Panamá están considerando algunos ajustes que permitan optimizar sus administraciones de justicia. Además Guatemala que se encuentra en un proceso de modernización en torno a la aplicación de la oralidad en sus procesos laborales.
Durante este primer día de trabajo académico se analizaron los temas sobre la OIT y las normas internacionales de trabajo, la relevancia para los jueces, magistrados y abogados del sistema de control de la OIT y el uso judicial del derecho internacional del trabajo. Conferencias a cargo de expositores internacionales de la OIT, Tania Caron y Mario Ackerman.
Para este viernes se analizó la relevancia para los jueces y magistrados de las Normas Internacionales del Trabajo en materia de libertad sindical y negociación colectiva y en materia de relación de empleo.
En el acto de clausura participaron la Vicepresidenta de la Corte, Magistrada Zarella Villanueva Monge; el Presidente de la Sala Segunda, Magistrado Orlando Aguirre Gómez y la Coordinadora de la Comisión de la Jurisdicción Laboral, Magistrada Julia Varela Araya.
Y como parte de la clausura, se les entregaron certificados de participación, además se dieron certificados de agradecimiento a los expositores de la OIT Adolfo Ciudad y Tania Caron.
El Magistrado Orlando Aguirre destacó la importancia de realizar este tipo de actividades, que permite a los juristas comparar la legislación laboral nacional con la internacional y así resolver los conflictos que se someten a su estudio.
Por otra parte, la Coordinadora de la Jurisdicción Laboral, Julia Varela, señaló que es necesario que los jueces y juezas reciban programas de capacitación especializados, los cuales les permitirán desarrollarse de forma más profesional.
|