Comisión de Acceso a la Justicia
EQUIPO ERGONÓMICO PARA BENEFICIO DEL PERSONAL JUDICIAL
· Promover una política preventiva disminuye los riesgos laborales por malas posturas.
· Sillas, teclados y escritorios ergonómicos son algunos de los principales bienes que adquiere el Poder Judicial.
Marcela Fernández Chinchilla
Comunicadora


Magistrada Anabelle León Feoli, Coordinadora de la Comisión de Acceso a la Justicia.

"Es fundamental que los y las funcionarias judiciales tengan conocimiento que frente a una dolencia permanente o temporal, vamos a tener apoyo institucional en lo que a equipo ergonómico o equipo especial se requiere. Hay una clara orientación humanista donde se pone al ser humano en el centro del quehacer de la institución", así de claro describió la Coordinadora de la Comisión de Acceso a la Justicia, Magistrada Anabelle León Feoli, las ventajas de que el Poder Judicial cuente con equipo ergonómico.
Es por ello, que entre los principales accesorios ergonómicos que adquirió la institución, se pueden mencionar las sillas, estaciones de servicio, teclados, mouse, monitores, auriculares inalámbricos, lámparas de escritorios, cojines anatómicos, descansa pies, entre otros.
La ergonomía es una disciplina científica que trata del diseño de lugares de trabajo, herramientas y tareas que coinciden con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades del trabajador o trabajadora. De esta manera busca la optimización de los tres elementos del sistema (humano-máquina-ambiente), para lo cual elabora métodos de estudio de la persona, de la técnica y de la organización.
Cabe destacar que las principales lesiones que presenta el personal judicial son las lumbalgias, dolencias en la columna y el túnel carpal.
Con el fin de evitar estos problemas de salud, es que el Poder Judicial trabaja en una política preventiva de riesgos laborales en función del uso inadecuado del equipo.
En ese sentido, el Lic. Wilbert Kidd Alvarado, Jefe del Departamento de Proveeduría, indicó que "se han tomado las acciones que se consideren convenientes tomando en cuenta que la salud de los servidores judiciales es una prioridad institucional y se debe contar con el apoyo irrestricto de todos nosotros, por lo que no debemos escatimar esfuerzos ni recursos para su cumplimiento".
Según comentó el Lic. Kidd Alvarado, el Poder Judicial ha incrementado la compra de equipo ergonómico, pues el presupuesto formulado en el 2009 fue de ¢ 23.803.359 y para el 2012 se formuló en ¢ 37.226.069, lo que demuestra un aumento de ¢ 14.759.687.
Por su parte, el profesional del Área de Salud Ocupacional Allan León Villalobos, resaltó que estos instrumentos son "un apoyo técnico para los y las funcionarias judiciales, para mejorar la postura y prevenir futuras lesiones".

TRÁMITES ÁGILES

De acuerdo con la Magistrada Anabelle León, la Ley 7600 (Ley de Igualdad de oportunidades para personas con discapacidad), establece diferentes mecanismos para lograr la verdadera incorporación de esta población en los diferentes ámbitos.
"Nosotros iniciamos la Comisión considerando a las personas con discapacidad como usuarios, pero luego sentimos que también debíamos volver la mirada hacia la población judicial, para ver que se estaba haciendo en diferentes sentidos, tanto posibilidades de ingreso laboral, como qué pasaba con el abordaje de una discapacidad sobreviviente y como prevenir esas discapacidades" puntualizó León Feoli.
Cuando las personas presentaban alguna incapacidad a causa de una lesión por mala postura o tenían un dictamen médico en el cual se indicaba que requerían utilizar equipo ergonómico para trabajar, el trámite que se realizaba era muy engorroso, pero gracias a las acciones y el trabajo en conjunto de la Comisión de Acceso a la Justicia, el Área de Salud Ocupacional y el Departamento de Proveeduría, la gestión ahora es mucho más sencilla y ágil.
En caso de que Ud por alguna lesión o padecimiento requiera utilizar equipo ergonómico, debe seguir los pasos que se detallan a continuación para dar trámite a la gestión:

a) Solicitud:
a.1. La gestión debe dirigirse al Área de Salud Ocupacional del Departamento de Gestión Humana, acompañada de documento certificado (dictamen médico; epicrisis o similar) emitido por la Caja Costarricense de Seguro Social, el Instituto Nacional de Seguros o de Hospital o Clínica Privada de reconocido prestigio, en que se consigne el padecimiento

Profesionales del Área de Salud Ocupacional del Departamento de Gestión Humana.

diagnosticado por médico especialista y la recomendación de asignación de equipo ergonómico para mejorar la condición laboral. También se podrán presentar documentos de médicos especialistas que han sido consultados de manera privada. En todos los casos la fecha del documento médico citado, no podrá exceder a tres meses en relación a la fecha de la gestión.
a.2. También se recibirá solicitudes en que el servidor judicial desea que el Departamento de Medicina Legal valore su padecimiento y emita la recomendación que corresponda respecto del uso de equipo ergonómico especial. De no recomendar el Departamento de Proveeduría la asignación de equipo, a solicitud del interesado, el Consejo Médico Forense se pronunciará.
a.3. El Área de Salud Ocupacional en caso de duda en cuanto a la documentación aportada, mediante resolución debidamente motivada, remitirá al servidor o servidora a valoración médica por parte del Departamento de Medicina Legal.

b) Trámite de las solicitudes:
b.1. Las solicitudes que cumplan con los requisitos solicitados o se cuente con dictamen del Departamento de Medicina Legal o del Consejo Médico Forense, serán remitidas sin más trámite por el Área de Salud Ocupacional, para que emita la recomendación correspondiente en cuanto al equipo ergonómico especial a asignar al servidor.
b.2. El Área de Salud Ocupacional remitirá la recomendación técnica directamente al Departamento de Proveeduría, para la entrega del equipo respectivo. Si se dispone del mismo se entrega al servidor mediante oficio con copia al jefe del Despacho, con indicación expresa que el equipo es de uso exclusivo para el servidor y en caso de conclusión de la relación laboral o no requerirlo, deberá devolverlo al Departamento de Proveeduría. De no contar en inventario con el equipo referido, ese Departamento procederá a la adquisición o en su defecto a la incorporación de recursos para tal fin.

La Magistrado León resaltó que la Comisión de Acceso a la Justicia ha tenido dos grandes logros, el primero con el abordaje integral de una discapacidad sobreviniente, pues la posición anterior a las Políticas aprobadas, cuando la persona sufría de algún tipo de discapacidad, sin importar la edad ni el tiempo de servicio, se le pensionaba, lo que provocaba que aumentara la población con pensiones juveniles muy bajas.
Ante esta situación y tomando en cuenta un análisis de la Ley 7600 se trabajó en el abordaje integral de una discapacidad sobreviniente, por lo que a la persona no se le jubila, salvo que las condiciones lo obliguen, de esta manera no se le degrada y se hace un reconocimiento de sus derechos adquiridos, readecuando sus funciones y ambiente laboral.
De acuerdo con León Feoli, actualmente se trabaja en un estudio para que las personas con alguna discapacidad permanente, puedan trabajar con las condiciones más óptimas en la institución.
Prevenir y atender de forma integral cualquier tipo de discapacidad, ya sea sobreviniente o permanente, fortalece el acceso a la justicia y por consiguiente la satisfacción de brindar un servicio público de calidad.

Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2012