Sin necesidad de iniciar proceso de acreditación
DESPACHOS PUEDEN DAR PASOS EN CALIDAD DE LA JUSTICIA
· GICA-Justicia apuesta a la autogestión ante la demanda de despachos judiciales que quieren contar con el sello de calidad.
· Procesos de sensibilización y capacitación en el tema continúan en 2012 para lograr cobertura del 100% en el Poder Judicial.
· Formación de Gestores de Calidad en todo el país contribuirían en expansión de normas de calidad.
Andrea Marín Mena
Periodista

Equipo de trabajo del Centro de Gestión de la Calidad (CEGECA), ubicado en el primer piso de la Corte Suprema de Justicia.

Ante el interés por contar con un sello de calidad el cual ya alcanza una lista de espera de 35 despachos, las autoridades que coordinan GICA-Justicia, apuesta a la autogestión de las oficinas interesas, para que avancen en aspectos de reorganización de cara a la acreditación.
Según explicó el magistrado y coordinador de la Comisión de Gestión Integral de Calidad de la Justicia (GICA-Justicia), Rolando Vega Robert, el interés por iniciar procesos de acreditación ha crecido tanto, que lo buscan que cada oficina judicial inicie por iniciativa propia acciones tendientes a reorganizar y mejorar el servicio, lo cual ayudará a agilizar las acciones una vez iniciado el proceso de acreditación.
"Como no podemos contar con los recursos suficientes para atender la demanda que se nos hace, esto implica que tengamos que desarrollar estrategias inteligentes para poder lograr avances en el tema, a través de la propia capacidad de autogestión de los despachos, que seamos capaces de crear a nivel de los circuitos judiciales. Y para poder crear una capacidad de autogestión necesitamos tener una base muy fuerte de formación y contar con un instrumento que estamos diseñando para poder multiplicar estos efectos, como lo es la capacitación virtual", manifestó Vega Robert.
Es aquí donde las actividades de formación, tendientes a la sensibilización de la población judicial, juegan un papel protagónico en la búsqueda del cambio cultural de hacer el trabajo de una forma diferente.
El reto para este 2012 es culminar con los procesos de capacitación y cubrir el 100% de los circuitos judiciales del país. Para ello se tiene programado la realización de talleres de información y sensibilización sobre las Normas GICA-Justicia en el II Circuito Judicial de Alajuela, I Circuito Judicial de la Zona Atlántica, Circuito Judicial de Puntarenas, Circuito Judicial de Cartago, I Circuito Judicial de Guanacaste, Circuitos Judiciales de San José (uno por cada circuito)
"Los despachos pueden ir avanzando en el rediseño de sus procesos de forma independiente, pues una vez que les toque el turno de ingresar al proceso de acreditación, nos encontraremos con despachos que llevan pasos muy adelantados de cara a lograr su sello de calidad y creo que eso nos podrá ayudar a que en un plazo no tan largo podamos cubrir el 100% o una gran mayoría de los despachos judiciales del país acreditados en gestión de calidad", destacó el magistrado Rolando Vega.
Se espera que para el 31 de diciembre entrante se culmine esta labor, en la cual intervienen la Comisión GICA- Justicia, el Consejo Superior y las Unidades Administrativas Regionales.
A partir de estos procesos de sensibilización en el tema de la calidad de la justicia, surgen otros actores importantes como lo son los Gestores de Capacitación, cuya labor vendría a dar un fuerte impulso al tema de la autogestión en los despachos judiciales.
"Los gestores de capacitación son los agentes multiplicadores con los que, a nivel institucional, pretendemos contar para poder lograr ese efecto multiplicador que nos permita avanzar hacia la calidad. Son piezas fundamentales para poder apoyar todo ese proceso de desarrollo autogestionario en los circuitos judiciales. No han sido escogidos, se han hecho convocatorias para la participación voluntaria en los talleres de formación y hemos tratado de cubrir todos los circuitos judiciales de país y todos los ámbitos posibles", explicó el coordinador de la Comisión GICA-Justicia.
Los Gestores de Calidad tienen un perfil muy amplio, por lo que cualquier persona, independientemente de su formación, puede serlo pues lo que se requiere es disposición, convencimiento en el modelo GICA y la preparación técnica suficiente para tener la capacidad necesaria para desarrollar las herramientas y aplicar las metodologías que rodean esta temática.
Para este año se tienen previstos dos cursos de formación de Gestores Internos de Calidad, que contemplan tres seminarios uno de formación básica, otro de formación intermedia y un tercero de formación avanzada, cada uno con una duración de 24 horas, que equivalen a tres días. Al completar esta formación, la persona se constituye en un Gestor de Calidad que puede ser un formador de otros gestores.
A mediados de año, se espera finalizar con el diseño del curso virtual para capacitar a la población judicial sobre las normas de calidad GICA-Justicia y los sistemas de gestión de calidad.

Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2012