Para este año se espera contar con proyectos pilotos en dos de estos modelos de acreditación
OTROS ÁMBITOS JUDICIALES ALISTAN SUS NORMAS DE CALIDAD
· GICA-Justicia trabaja en la construcción de las normas: Organización del Gobierno Judicial, de la Oficina Administrativa, de la Defensa Pública, del Ministerio Público y de la Policía Judicial.
· Actualmente la Norma GICA: Organización del Despacho Judicial cuenta con cuatro despachos acreditados y dos de éstos reacreditados.
Andrea Marín Mena
Periodista

Actualmente el Juzgado de Seguridad Social realiza el proceso para obtener la acreditación.

Tomar en cuenta las especificidades de cada ámbito judicial para la puesta en marcha y aplicación de normas de calidad a su medida, es el trabajo complejo que desarrolla el modelo de Gestión Integral de la Calidad y Acreditación en la Justicia (GICA-Justicia). El desafío para este año es culminar dos de estas normas, con sus respectivos planes pilotos.
"Lo que promueve GICA es que exista una familia de normas, que engloben todos los ámbitos que puedan estar representados a nivel organizacional y esto implica que no todos estos ámbitos tengan que ser vistos de la misma forma, porque cada uno tiene sus especificidades que son muy propias", afirmó el magistrado Rolando Vega Robert, coordinador de la Comisión de Gestión Integral de la Calidad en la Justicia (GICA-Justicia).
En este momento, el Poder Judicial cuenta con la Norma GICA: Organización del Despacho Judicial, que es una norma específica para los juzgados y tribunales, que también puede adaptarse a los tribunales administrativos pues está concebida para todos aquellos órganos llamados a resolver conflictos y que tramiten expedientes. Esta norma ya contabiliza cuatro despachos acreditados, de los cuales dos de ellos fueron reacreditados.
Para este año, se trabaja fuertemente en la construcción de las Normas GICA de la Organización del Gobierno Judicial, de la Organización de la Defensa Pública y de la Organización de la Oficina Administrativa.
"La Norma GICA de Gobierno Judicial, se puede decir que es la norma genérica y lo que busca es una identificación de cuales deben ser los principios más importantes con que debe contar el Poder Judicial como institución, para lograr una gestión de calidad", destacó Rolando Vega.
En el plan de trabajo de la Comisión GICA-Justicia y el Centro de Gestión de la Calidad (CEGECA), se contempla que pueda ser aprobada por Corte Plena este año. Durante la construcción de esta norma ya se contabilizan siete versiones en borrador, pues requiere de un proceso de reflexión, consulta y validación, el cual se desarrolla por etapas.
Según indicó el magistrado Vega Robert, esta norma tendrá un gran desafío y es el que probablemente va a tener que abrirse a la participación internacional, pues muchos poderes judiciales de Iberoamérica han mostrado mucho interés y con ello se seguirían los procesos de consulta y validación.

Ámbitos con fuerte avance

El trabajo de la Comisión GICA-Justicia y el CEGECA registra un avance muy importante para este 2012 en dos de las normas de calidad, más.
Una de éstas es la Norma GICA: Organización de la Defensa Pública que es la que registra el mayor desarrollo. Incluso durante el mes de febrero se inició con el primer taller de validación, por lo que se podría tener lista para medio año.
"Esta norma tiene una proyección muy interesante y es que la Defensa Pública de Costa Rica se convertiría en la primera defensa pública, a nivel internacional, que esté acreditada en gestión de la calidad y esto ayudará a motivar a otras instituciones de este tipo, en otros países, para desarrollarla", destacó Vega Robert.
Otra de las normas que podrían quedar lista a finales del presente año es la denominada Norma GICA: Organización de la Oficina Administrativa. Esta registra un 70% de construcción y se espera también que cuente con la validación en los primeros seis meses del año.
Para el coordinador de GICA-Justicia, esta norma concentra gran interés, puesto que podrá adaptarse a las necesidades y características administrativas de otras instituciones públicas fuera del Poder Judicial, que sin duda alguna, favorecerá a la expansión de la gestión de la calidad a nivel nacional.
En ambos casos, se tiene programado que al 31 de diciembre se cuente con la acreditación de al menos una oficina de la Defensa Pública y una oficina administrativa, como plan piloto para cada norma.
En el caso de la Norma Gica. Organización del Ministerio Público y Organización de la Policía Judicial, en este momento se cuenta con la constitución de los grupos de trabajo y requerirán más tiempo, pues actualmente se atiende la demanda de trabajo de la construcción de las otras normas.
"Adicionalmente estamos en conversaciones con organismos internacionales que podrían brindar una fuerte cooperación en la creación de estas dos normas que por estar vinculadas al mundo de lo penal y de la seguridad ciudadana, son temas incorporados en las agendas nacionales e internacionales como temas prioritarios", puntualizó el magistrado Rolando Vega.
El jerarca judicial indicó que a inicios de febrero último se reunió con Adam Blackwell, Embajador y Secretario de Seguridad Multidimesional de la Organización de Estados Americanos (OEA), quien externo el interés en el trabajo que desarrolla Costa Rica en gestión de calidad, por ser considerado un tema prioritario para la organización y "esto demuestra que existen organismos internacionales que tienen la disposición y apertura para querer trabajar desde Costa Rica impulsando a nivel regional el tema de la gestión de calidad, en un ámbito tan específico como la seguridad multidimensional".
También se han tenido acercamiento con las autoridades del Ministerio de Seguridad Pública, con el fin de analizar la posibilidad de unir esfuerzos para el desarrollo de las normas para la policía administrativa, desde la experiencia de GICA.
Existe una sétima norma que se incorporado a GICA y es la de organización de los despachos privados, en la cual el Poder Judicial no tiene ingerencia, sin embargo se incorporó pues los abogados litigantes forman parte del sistema de justicia, por lo que el modelo se ha puesto en conocimiento del Colegio de Abogados de Costa Rica, quienes han manifestado su interés por desarrollar una norma que regule los estándares de calidad en los despachos privados.

Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2012