TALLER HACIA LA CONFORMACIÓN
DE UN TRIBUNAL AGRARIO MODELO
Magistrada
Carmenmaría Escoto
Coordinador
Comisión de la Jurisdicción Agraria

Hoy vuelve a ser un día singular para la jurisdicción agraria en sus retos hacia la prestación de un servicio fundado en la oralidad como sistema. Seguimos reconociendo y apoyamos la necesidad del cambio y; por ende, la necesaria actitud hacia ello mediante la adecuación del escenario procedimental agrario sustentado en la escritura aunque de corte verbal, al modelo oral en armonía con las nuevas tendencias de simplificar, efectivizar y mejorar la justicia, acorde a los nuevos requerimientos sociales y económicos. Para aspirar más de una mera propuesta formal, a una realidad material verdadera y efectiva.
Se ha encontrado ayuda de la Presidencia del Poder Judicial y en el Equipo de Implementación de los despachos modelos con la Dirección de la Dra. Jenny Quirós, Gerente de Proyectos de la Moderna Gestión Judicial, la Master Damaris Vargas, Coordinadora del Tribunal Agrario en el año 2011 y hasta el mes de marzo de 2012, así como a la Escuela Judicial, los y las integrantes del Tribunal Agrario. Hoy día, en una etapa ya madura y desde este mes de abril con la coordinación del Tribunal Agrario en manos de la Jueza Superior, Msc. Alexandra Alvarado, quien a su vez está convencida en la necesidad de estos cambios. Con ella se consolida una etapa más hacia las varias experiencias de conjunto para la obtención de esquemas de las distintas resoluciones que han de emitirse con base en este sistema.

1) Como lo sabemos el Tribunal empezó con esta iniciativa desde el año 2011, a fin de darle seguimiento y apoyo al Juzgado Agrario del 1er. Circuito Judicial de Alajuela y la Sección Administrativa de ese Circuito. Se trata básicamente de nuevas tecnologías de registro de la palabra y la imagen así como de las salas preparadas para ese fin, cuando así lo amerite el caso; a su vez, con políticas de formación y capacitación para personas juzgadoras, defensoras, técnicas judiciales y litigantes, sobre el nuevo modelo legal adoptado.
Estos cambios se acordaron formalmente por el Tribunal en febrero de 2012 en una de las sesiones de Consejo de Jueces y Juezas, donde, por unanimidad, se tomó la decisión de iniciar con el modelo de gestión electrónica en el Tribunal Agrario. En general, el equipo de trabajo del Despacho se motivó con la ejecución del sistema a fin de colaborar con el proceso de mejora continua de la gestión que realiza el Tribunal. Aunado a ello, ya se está trabajado en el sistema con la herramienta escritorio virtual. De ello se comunicó a la Presidencia de la Corte, a la Dra. Jenny Quirós, la disposición y el compromiso de dicho órgano decisor, para entrar de lleno a la implementación de procesos electrónicos, superando la etapa actual de consulta de dichos expedientes para la resolución electrónica por medio del escritorio virtual. Se sugiere el proceso de inicio con todo el equipo de trabajo en el supuesto de que el Tribunal cuente con apoyo tecnológico necesario para lograr una gestión más eficiente en el Tribunal, y se otorgue la capacitación y el recurso humano adicional que se requiera.
Desde la Comisión de Asuntos Agrarios, dentro de los retos y metas en este tema y entre otros están:
1.- Réplica modelo de oralidad (Plan piloto Juzgado de Alajuela)
Trámite de revisión de los diseños de protocolos de actuación en oralidad (para aplicarse en primera y segunda instancia. De esta manera se unifican y simplifican las gestiones a nivel nacional).
2.- Impulsar y apoyar proyectos de ley para dotar de instrumentos legales que sustenten la oralidad, hacer efectiva la inmediación y fortalecer la itinerancia. Ejemplos: implementación del Proyecto del Código Procesal Agrario (CPA).

2) ¿En qué consiste?
Se dio el establecimiento de un sistema de control de la tramitación que emergió de los propios funcionarios del Tribunal en el año 2011, al cual asistieron la mayoría de los y las integrantes de este Tribunal y que se ha venido afinando con la Máster Damaris Vargas, anterior Coordinadora del Tribunal, desde el año 2011, y el equipo implementador a cargo de la Dra. Quirós, a fin de apoyar en un inicio al Juzgado Agrario Modelo de Alajuela. Este trabajo consiste en la decisión de elaborar el denominado escritorio virtual a fin de tomar las medidas necesarias para recibir los expedientes virtuales de dicho despacho, pero a su vez variar el respaldo de los expedientes de esa forma. Además, se ha logrado emitir resoluciones de modo oral. Ello ha sido un éxito y ya hay varias experiencias logradas pues son muchas las sentencias así dispuestas.
De esta forma todo lo del expediente antiguo está contenido en este Registro Digital del proceso.

3) Sistema de producción por audiencias orales
El tribunal Agrario, es la cámara encargada de conocer en apelación de los procesos agrarios de todo el país. Ya desde finales del 2011 tiene acceso al expediente digital y a la resolución.
La sentencia o resolución final se emite en la audiencia oral (puede ser leída). Hasta la fecha no les han pedido sentencias por escrito y; si así lo fuere habría que poner a un auxiliar a que la transcriba).
No existe delegación de funciones, (se cumple el principio de identidad física del juzgador). Lo hacen oralmente.
Este Tribunal también viene a ser un ejemplo hacia la finalidad de que no existan expedientes en papel sino solo digitales.

4) Todos los tiempos están controlados.
Para obtener las resoluciones, las partes entregan un C.D. o un D.V.D. Sino la Administración se los ha dado al Juzgado. En igual sentido, podría practicarse en el Tribunal.
Se pretende sea efectiva la realización de las audiencias (no sólo señalan hora y fecha para las audiencias que notifican sino que se discutirá en este taller si se llama a las partes vía telefónica para recordarles.

5) En los cambios todo ha de ser consensuado. La base de los cambios se ha dado y han de obtenerse mediante el acuerdo y el pleno convencimiento de que estos trámites orales funcionan. Ello se logra a través de reuniones y talleres, la muestra es el que hoy estamos inaugurando, gracias a la Presidencia de la Corte, a la colaboración de la Escuela Judicial, el apoyo y seguimiento dado por la Gerente de Proyectos de Tribunales Electrónicos y el deseo de los y las integrantes de este Despacho en renovar y revisar compromisos.

6) Inmediatez. Con las audiencias orales su importancia radica en que los juzgadores y defensores pueden ver a quienes son partes y testigos en el proceso. Para los usuarios estriba en que pueden ser oídos a viva voz. Además escuchan las razones que los juzgadores tienen para resolver.

7) Cuáles son los principios inspiradores de todo este cambio?
• La Oralidad del Proceso.
• La Justicia como un instrumento para el desarrollo humano.
• Las personas usuarias, como ejes centrales en la Administración de Justicia.
• La reorganización de las labores administrativas enfocadas a la realización efectiva de Audiencias Orales, con la finalidad de una Justicia más pronta y eficiente.
• El aprovechamiento de la Tecnología de Información y Comunicación.
Con este modelo de gestión y de administrar justicia los valores institucionales se cumplen.

8) A su vez, cuando los expedientes sean digitalizados, se dará un cambio favorable de ambiente laboral con más espacio y mayor limpieza porque no hay expedientes de papel. Este cambio permitirá a la gente disfrutar de una mejor manera de trabajar.

9) Logros a obtener. Se cambiará radicalmente el sistema de cómo se registrarán las actuaciones, ya no va a ser en papel sino que se utilizarán mecanismos magnéticos, audio, video, CD o DVD entre otros. Pueden darse inconvenientes, como los problemas en los sistemas de grabación directo en el escritorio virtual o para escuchar las grabaciones así como las grabaciones en los videos. Debemos estar siempre pendientes de que se esté gravando la audiencia. Y mientras haya dudas, dejar las constancias requeridas a fin de que de alguna manera quede al menos una forma de respaldo.

10) Variación del circulante. Con la experiencia del Juzgado Agrario Modelo de Alajuela, donde el circulante ha bajado notablemente, resulta factible que será de igual forma para el Tribunal.

11) Beneficios de los talleres:
El objetivo de este taller, consistente en generar ideas para una propuesta de diseño de protocolos de actuación en las audiencias orales de los procesos agrarios, en ejecución de los lineamientos institucionales de Corte Plena, Consejo Superior y de la Comisión de Oralidad, es esencial. No sólo porque permite aprovechar ideas, experiencias y sugerencias de todos y todas las participantes, sino porque generará un material o modelos revisados y depurados de gran valía hacia los fines de unificar procedimientos y trámites así como perfeccionar los contenidos de las audiencias y de las resoluciones, lo cual generará menos omisiones o actuaciones erradas así como unificará criterios a nivel nacional. Servirán también para las personas suplentes o quienes entren posteriormente porque contarán con un material de obligado estudio.

Estimo y espero se ha de respetar la brecha digital, con las salvedades que se han de dar, tanto en primera como segunda instancia y ante la Sala Primera en los casos de personas, quienes presenten alguna condición de vulnerabilidad o se encuentren vulnerabilizadas socialmente para quienes, conforme ya lo ha dispuesto la Sala Constitucional han de dárseles las actuaciones y resoluciones de modo impreso cuando así lo pidan.
Dejamos así inaugurado este taller con la esperanza de que sea este un peldaño más hacia el cambio esperado, donde la experiencia, la retroalimentación y el consenso sean la filosofía que les inspiren en la obtención de los protocolos de este taller. Y donde la vela que les ilumine sea el interés común y no el personal.

Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2012