APERTURA AÑO JUDICIAL 2012-PÉREZ ZELEDÓN | ||
En particular, estoy muy contento de poder compartir acompañado de Magistrados y Magistradas, de compañeras y compañeros del Consejo Superior un buen rato con los servidores judiciales de Pérez Zeledón y de las oficinas judiciales cercanas, escuchar sus inquietudes y tener la posibilidad de que ellos y los ciudadanos en general conozcan un poco más los esfuerzos que hace el Poder Judicial, así como sus logros y limitaciones y los temas a los cuales queremos dar mayor énfasis.- Parte importante de este intercambio lo constituye el informe general de labores del dos mil once, el cual ha sido distribuido para que sea objeto de análisis y debate, todo con el fin de enriquecer el diálogo con la sociedad. Es muy grato que en esta actividad nos acompañen autoridades nacionales y locales y también la comunidad, a quienes agradecemos su interés de compartir con nosotros este sencillo acto de transparencia y fortalecimiento democrático. Naturalmente, quiero comenzar por lo que considero más importante y es darles a todos los empleados de este circuito judicial, mi más sincero agradecimiento por su esfuerzo y entrega para la institución y el país.- Como servidores públicos, al cumplir con nuestras obligaciones con mística y sentido de servicio, todos aportamos al fortalecimiento de la democracia costarricense. Quizá muchos de ustedes no estén tan conscientes de ello pero es innegable que un servicio de justicia que se brinde en las mejores condiciones posibles hace crecer la calidad de democracia de nuestro país. No pienso extenderme en consideraciones de filosofía política sobre el papel y el valor de la justicia y sus alcances, pero sí es importante recordarles que detrás de cada expediente y trámite que se hace en esta Institución, existe una persona, un ser humano, que es nuestra razón de ser. Nosotros somos la institución a la cual le corresponde hacer cumplir la Constitución y la Ley, que son la columna vertebral de cualquier Estado de derecho y también de la democracia, la cual precisamente busca destacar una serie de valores y principios por medio del derecho y concretamente a través del ordenamiento jurídico. En síntesis, no podría existir democracia sin respeto al estado de derecho, y a esta institución le corresponde un papel preponderante para lograr ese respeto por parte de los ciudadanos que conforman la sociedad costarricense. Por ello, todo lo que cada uno de ustedes hace, es parte de un eslabón que sostiene la democracia misma. Y permítanme decirles que en mi concepto se trata de una forma muy digna de construir patria y de hacer la diferencia en la sociedad a favor de la dignidad humana. No se dejen confundir entonces por el papeleo y la rutina pues todo ello debe servir de soporte y equilibrio al sistema democrático mismo, pero sobre todo le da a la persona, al ciudadano, la posibilidad de que su voz sea escuchada, su conflicto sea atendido, por medio de mecanismos racionales y civilizados. Ahora bien, recordemos que esa labor constitucionalmente atribuida a nosotros tiene una relación estrecha con cuestiones como la economía y la educación de manera que los defectos de nuestra sociedad en esos y otros aspectos repercuten de forma directa en nuestro trabajo y ello, en estos tiempos que nos ha tocado vivir, significa lamentablemente, millones de causas judiciales al año. El mundo -y desdichadamente nuestro país no es la excepción-, vive momentos de cambio e incertidumbre sin precedentes y nuevos desafíos como la crisis de los recursos naturales o el tema ambiental por ejemplo, añaden más tensiones en las sociedades y se juntan con viejos conflictos como la desigualdad o el crimen organizado. Todo esto genera conflictos y estos en su mayor parte terminan en los despachos, lo cual constituye una enorme presión sobre el sistema de justicia en general y en particular sobre el Poder Judicial. En resumidas cuentas la sociedad costarricense vive un proceso de judicialización de los temas políticos, sociales y económicos y de una u otra forma los ciudadanos sienten que el Poder Judicial es la instancia donde tienen que resolverse tales temas, lo cual a su vez coloca a nuestra institución en una encrucijada muy difícil, por distintas razones entre las que destacan la falta de recursos y la limitada capacidad que tenemos de reacomodar nuestra forma de trabajar y nuestras prácticas. En efecto, en cuanto a la falta de recursos no es un secreto para nadie que el país atraviesa por una época difícil donde tiene que hacerse un mayor esfuerzo para ubicar los escasos recursos en las tareas que sean más benéficas para la sociedad como tal.- El Poder Judicial tiene entonces que competir por los recursos estatales frente a necesidades como la salud y la educación públicas, la vivienda, las pensiones, entre otras y eso hace que tengamos una desventaja porque realmente muchas veces sí hay necesidades más inmediatas y urgentes que debe atender el gobierno. Ante ello, nuestra mayor fortaleza como Poder Judicial estriba en ser cuidadosos y esforzados con el fin de lograr eficacia y eficiencia en nuestro trabajo.- Si logramos mejores resultados con la misma cantidad de dinero, a través más agilidad y mejor atención, tendremos mejores razones y argumentos para hacer que las personas y los grupos vean con buenos ojos el dinero invertido en el Poder Judicial, pero –desdichadamente- muchas de las actividades que pueden llevarse a cabo para mejorar lo anterior no están dentro de nuestras capacidades y competencias. Solo para mencionar un ejemplo que me gusta citar, nosotros podemos ver claramente los problemas que se están presentando con los procesos judiciales y sabemos qué hacer para corregir la situación, pero no podemos hacer cambios porque las modificaciones procesales relevantes deben disponerse por ley sin que nosotros podamos hacer otra cosas más que rogar e insistir ante el Ejecutivo y el Legislativo para que se concreten.- Muchas veces además, por la propia dinámica de nuestro sistema democrático, las reformas llegan tarde y ya no sirven para el propósito planeado. Esta situación en la que como autoridades tenemos muchas veces las manos amarradas es lo que determina que Ustedes sientan a veces que el trabajo crece y que deben trabajar en muchos casos prácticamente con las uñas, haciendo malabares para poder darle a las personas usuarias el servicio que requieren. Pero les aseguro que al igual que Ustedes hacen malabares, nosotros también procuramos hacer milagros con el presupuesto que debe cubrir más de 10 mil funcionarios a lo ancho y largo del país y miles de expedientes en cada uno de los circuitos judiciales. Afortunadamente si algo ha definido al empleado judicial a lo largo y ancho del país, es su mística y disposición para servirle a la ciudadanía y eso es algo digno de resaltar y agradecer a cada uno de ustedes y a todos los demás servidores judiciales comprometidos. En particular, estamos satisfechos respecto de la manera en que está desarrollándose el cambio hacia la oralidad en todas la materias y en particular, la profundización de la oralidad en las materias penal, agraria, contencioso administrativa y laboral, así como el buen desempeño de las pruebas en materia de pensiones alimentarias, lo que aunado a nuevas prácticas de despachos con programas para reducir sustancialmente el uso del papel, le han impreso agilidad y celeridad a los procesos. También tenemos muchas esperanzas en los juzgados electrónicos a pesar que las mismas condiciones económicas nos obligaron a comenzar con menos recursos de los óptimos.- Ambos proyectos sumados al esfuerzo institucional hecho en materia de tecnología y estudio y rediseño de los procesos de trabajo nos han permitido aminorar en buena medida los efectos dañinos de la actual crisis que estamos viviendo como país. Dichosamente ya son varios los tribunales que han sido rediseñados en su gestión, en todos se han producido excelentes resultados, con una sustancial disminución de los asuntos en trámite, sin que ello imponga mayores cargas de trabajo a nuestros servidores. Se que en esta jurisdicción existen oficinas que quieren ensayar esas nuevas formas de hacer las cosas, les prometo que pronto estaremos acá, en donde también espero se den muy buenos resultados. En todos estos casos tenemos claro que debemos nosotros esforzarnos día a día por elevar la calidad y condiciones de la tecnología de que se dispone y en eso se está trabajando. Usar inteligentemente la tecnología es una gran ayuda, ella ha demostrado ser una útil herramienta para poner más y mejor información a disposición de los jueces e imprimir celeridad a los procesos. A lo largo de mis años como Magistrado he aprendido que el éxito de cualquier modernización y reforma radica en gran medida en el empeño y compromiso que muestren los funcionarios y por ello los insto a que no se cierren a intentar nuevas ideas, probar nuevas estrategias, que permitan gestionar de mejor forma el despacho judicial, remozando el artesanal que nos legó la Corona española, por uno nuevo gerenciado con modernas formas de organización y producción.- En tal sentido, más bien los convoco para que utilicen su experiencia y ganas de hacer las cosas bien, para que consulten el banco de buenas prácticas que existe y traten de aplicar las que sientan que pueden darles frutos, o mejor aún, que innoven Ustedes y aporten nuevas formas de hacer las cosas. Tenemos que arriesgarnos porque lo peor que podemos hacer es permanecer estáticos ante los cambios que se están produciendo en gran cantidad de ámbitos y existen buenas posibilidades de que las experiencias sean positivas como nos lo que está ocurriendo en el Juzgado Civil de esta cuidad en donde el giro ha sido admirable. En este caso se encuentra la muestra palpable de la capacidad que tenemos las personas de producir efectos positivos y resultados envidiables en atención al público y calidad del trabajo.- Por ello no quiero perder la oportunidad de felicitar a los integrantes de ese Juzgado por el ejemplo de trabajo y motivación que nos muestran todos los días. Nuestra meta como dije es lograr un mejoramiento de la administración de justicia para que la gente se sienta contenta y satisfecha con el servicio de justicia que le prestamos.- Yo se que en muchos casos estamos alejados de ello, principalmente porque las personas no sienten que el trabajo del Poder Judicial sea algo que deba interesarles. Y es ese justamente en donde nosotros pensamos que estamos dando el cambio más radical, pues el punto de partida de nuestra filosofía es que la mejor administración de justicia es aquella transparente en la que las personas intervienen y dicen y opinan cómo debe ser el servicio que quieren recibir.- De nada sirven las ideas que nosotros tengamos y que pongamos a funcionar si las personas usuarias no conocen cuales son sus fundamentos y qué resultados han producido o bien si no sienten que ello sea de su provecho y no pueden. Por esto es que hacemos intensos esfuerzos para lograr que la gente nos conozca y sepa bien lo que hacemos para que pueda luego participar. El ideal sería que, en algún grado, la mayoría de las personas pudieran decir que esperan de la administración de justicia y del Poder Judicial.- Yo se esto es un proyecto de muy largo plazo y de hecho, por ejemplo mucha gente, abogados e incluso funcionarios públicos afirman que no saben lo que se hace en el Poder Judicial y que nosotros no rendimos cuentas a nadie, pero ello es completamente falso. El Poder Judicial hace muchos esfuerzos por actuar de manera transparente y los estudios de transparencia realizados por instituciones imparciales arrojan siempre resultados muy favorables, tal y como ha ocurrido recientemente en que se nos ubica en primer de todo el continente americano en transparencia y uso de nuevas tecnologías. De igual forma, las visitas del Consejo superior a los diferentes circuitos, como lo hacemos esta vez, para escuchar de viva voz a las personas con sus inquietudes y también los comités de usuarios de la Contraloría, sirven como un medio por el cual las personas pueden participar activamente en la labor de administrar justicia. Para este año que viene nuestro interés es entonces consolidar lo bueno que tenemos y esforzarnos en bajar el retraso que lamentablemente afecta una buena cantidad de despachos judiciales.- Sé que es una tarea difícil por la escasez de recursos pero mucho de lo que podamos lograr solo depende de la actitud que tengamos y eso el ciudadano lo agradece y reconoce. Hagamos entonces el mayor esfuerzo en servirle bien a nuestra comunidad para beneficio de ellos y del país. |
Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2012