Entrevista: Francisco Javier Alvarez García, especialista en crimen organizado del COMJIB
GRUPOS CRIMINALES ORGANIZADOS NO PUEDEN
IMPONER CONDICIONES DE VIDA A CIUDADANOS
· Destaca compromiso de Centroamérica y República Dominicana para lograr armonizar leyes contra crimen organizado.
· Ciudadanos deben revelarse y manifestar un NO a la criminalidad organizada.
Andrea Marín Mena
Periodista

Francisco Javier Álvarez García, experto en crimen organizado, catedrático en Derecho Penal en España, en entrevista para Observatorio Judicial.

Una fuerte alianza entre ciudadanos, Poderes Judiciales, Parlamentos e instituciones estatales, para controlar y desarticular el crimen organizado de la región, será fundamental para garantizar la seguridad ciudadana de los pueblos de Centroamérica y República Dominicana. En esta lucha directa contra la criminalidad organizada, las acciones no se hacen esperar y los países de la región trabajar arduamente para concensuar una armonización legal que permita una efectiva persecución a estos grupos delincuenciales.
Dicha labor se enmarca en el Proyecto Armonización de la legislación penal para combatir eficazmente el crimen organizado en Centroamérica", que dirige la Secretaría General de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB) y la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SG-SICA), el cual se encuentra en la etapa de gira por los países centroamericanos, con el fin de recopilar sus planteamientos y recomendaciones, de cara a una armonización legal, que permita lograr una similitud en el ámbito de delitos penales y el ámbito procesal.
Observatorio Judicial tuvo la oportunidad de entrevistar a Francisco Javier Álvarez García, experto en crimen organizado, catedrático en Derecho Penal en España, que labora directamente con el proyecto de armonización legal en la región y nos amplió sobre los alcances de este trabajo conjunto.

¿Cuál es la situación del crimen organizado en la región Centroamérica y República Dominicana?

Absolutamente disparada. Si se ve hacia el Norte, Honduras, Guatemala, El Salvador, la situación es mucho más que preocupante. Yo no digo que sea incontrolable pero está cerca de serlo.
En México están apretando mucho a los grupos criminales y los grupos criminales tienen que seguir encontrando sus vías y lo que han hecho, al empujarlos tanto, es que han empezado a bajar y se ha visto claramente que las grandes organizaciones criminales han bajado a Guatemala.
Las dificultades que tienen estas organizaciones criminales a la hora de meter la droga a los Estados Unidos, los está llevando a que en lugar de pagar con dólares, a los grupos que colaboraban con los narcotraficantes, a la hora de transitar la droga por los territorios, ahora les están pagando con droga.
Y qué puede hacer un criminal con droga que de repente le dan como pago de algo, pues intentar venderla en su propio país. Entonces se están abriendo mercados en los países centroamericanos de venta de droga, donde antes solo era tránsito.

¿Qué abarca el crimen organizado?

El crimen organizado se dedica a una montaña de actividades, la más conocida es el tráfico de drogas, pero también con ello está la trata de personas, fundamentalmente de

Durante la permanencia de Alvarez García, se realizó una conferencia de prensa con la participación del magistrado Carlos Chinchilla Sandí.
mujeres para destinarlas a la explotación sexual, en un régimen absolutamente esclavista, y que es uno de los delitos que más puede ofender la dignidad. Esta el trafico de armas, esta un gran flagelo que hay en todos los países que es la corrupción de parte de dirigentes, funcionarios, responsables políticos, contra eso hay que combatir, eso es lo que pretendemos.

En la lucha contra el crimen organizado, ¿cómo se percibe la situación en Costa Rica?

Nos encontramos con un país con instituciones fuertes, con una policía responsable, que está incluso bajando los índices de criminalidad, que está bajando el número de homicidio por 100 mil personas, el número de robos y hurtos. Lo que ocurre es que Costa Rica está rodeada de un incendio, o se ataja el incendio en los otros países, y para ello, hay que contar con la colaboración de Costa Rica, o el incendio acabará de llegar a Costa Rica.

¿Cómo analizan la política de persecución de nuestro país en la lucha contra este tipo de criminalidad?

El mejor activo de Costa Rica, más allá de la legislación, es la solidez de sus instituciones fiscal, judicial y policial. Con unas instituciones tan sólidas como esas, los problemas se pueden solucionar muy sencillamente. Llevamos muchos meses charlando con los responsables fiscales, judiciales y de seguridad pública y las mismas instituciones se están adelantando a plantear soluciones, a admitir y a confiar en algunos de los proyectos que estamos planteando.

¿En qué aspectos puntuales debería el país procurar una mejora?

Creo que hay que mejorar el tema de trata de personas. Hay que mejorar de forma importante la responsabilidad penal de las personas jurídicas, porque no la tienen sencillamente, habría que tipificar expresamente la responsabilidad penal en nombre de otros.
Modificar cosas, no porque este mal la legislación costarricense, que a lo mejor hay alguna cosa que le falta, sino porque se trata de poner de acuerdo a todos y para esto todos tenemos que ceder y ajustarnos.
Algunos instrumentos son necesarios, en Costa Rica y cualquier país. El primero es el abandonar el viejo procedimiento de extradición y en el caso de Costa Rica significa introducir una nueva legislación. También en Costa Rica se necesita introducir la responsabilidad penal de las personas jurídicas, y hay que modificar la legislación como se ha hecho en muchos otros estados del mundo. En el caso de la regulación que se tiene en Costa Rica sobre trata de personas, ésta no corresponde con las que hay en otros países y esto se trata de otras situaciones en las que debemos ponernos de acuerdo, a través de un lenguaje común.

"Esto exige que sea la propia sociedad la se revele y manifieste un no a la criminalidad organizada", destacó Javier Álvarez García.

¿Qué papel debe jugar la sociedad, los ciudadanos, en esta lucha contra el crimen organizado?

La sociedad esta implicada porque, en definitiva, el crimen se desarrolla en el ámbito social. De todas las instancias sociales tiene que surgir la idea de que hay que oponerse a eso. No podemos admitir que sean grupos criminales organizados que nos impongan nuestras condiciones de vida. Esto exige que sea la propia sociedad la se revele y manifieste un no a la criminalidad organizada.

¿Cuál es el objetivo fundamental de todo este proceso de armonización de la legislación en Centroamérica y República Dominicana?

Lo que se pretende es armonizar la legislación de los países en un mínimo. Que todos los países adapten un estándar común y luego a partir de ese estándar, cada país regule teniendo en cuenta sus características y las particularidades de su criminalidad, esto solo se puede hacer a través de un acuerdo interregional.
Estos instrumentos de los que hablamos, algunos son puramente procesales como transferencias de prueba realizadas en un país, para que puedan ser válidamente utilizadas en otro, persecuciones en caliente, que permitan que una persecución, por ejemplo, que se haya iniciado por mar en un país no tenga que terminar necesariamente cuando se llegue a la delimitación de aguas internaciones, sino que se pueda terminarse en perfecta coordinación con las autoridades pertinentes para lograr la detención. Se suman la extradición, entregas vigiladas, levantamiento del secreto bancario, instrumentos que permitan una mejor investigación entre policías de varios países.
Otros son instrumentos sustantivos como trafico de personas; se habla mucho de la tráfico de droga porque seguramente es el número uno de la criminalidad organizado y la que proporciona mas ingresos, pero la trata de personas es un problema tremendo y por ejemplo, en materia de trata y, a pesar de que todos los países de la región tienen firmado la Convención de Palermo y el Protocolo de Naciones Unidades sobre trata de personas, la legislación en los países centroamericanos es dispar y hay que empezar a hablar en un lenguaje común. También se busca la condena no solo a individuos sino a las sociedades anónimas y limitadas, delitos relacionados con el tráfico de armas, de órganos, tráfico de influencias, asociación ilícita, lavado de activos, entre otros.

Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2012