Andrea Marín Mena
Periodista
 |
El conversatorio se impartió a un total de 33 personas. |
Profundizar en las acciones relacionadas con el abordaje de los casos que se enmarquen dentro del programa de Atención a las Víctimas de Delitos, al considerarse su complejidad e importancia, fueron temas que se analizaron durante la actividad académica que desarrolló la Unidad de Capacitación y Supervisión del Ministerio Público.
La conversatorio "Sobre modelo de atención en áreas de atención y protección de la oficina de atención y protección procesal y extra procesal a la víctima, a la luz de la Ley 8720", contó con la participación de fiscales y personal profesional de la Fiscalía Adjunta contra el Crimen Organizado.
Uno de los aspectos fundamentales de esta formación fue el profundizar en los conocimientos y alcances de la Ley 8720, así como promover un proceso de sensibilización en la actividad procesal para los casos de atención y protección procesal y extraprocesal a la víctima, que se implementaría a futuro; con la colaboración de la Fiscalía Adjunta contra el Crimen Organizado.
Entre los contenidos que se impartieron a las personas asistentes, se contempló el tema de la sensibilización acerca de la situación de la víctima, testigos y otros intervinientes en el proceso penal. Abarcó el modelo del área de atención de la Oficina de Atención a la Víctima del Ministerio Público, su evolución histórica, misión y visión.
Durante el conversatorio se abrió una amplia discusión sobre los alcances de la ley 8720, sus principios, objetivos, las definiciones que contiene, el modelo actual utilización en las Áreas de Protección y Atención.
Sobre este mismo eje temático, se abordaron los derechos y deberes de las personas dentro del Programa de Protección a Testigos, las causales de exclusión del programa, los recursos y otros aspectos de importancia.
Además, se analizaron los puntos clave que contiene el informe técnico de evaluación de situación de riesgo, como la naturaleza jurídica, el concepto de riesgo y presencia de amenazas, el manejo del seudónimo o nombre ficticio, la entrevista a testigos por parte de la Autoridad Judicial del Ministerio Público y el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), el nivel de conocimiento del hecho que se investiga y el interés del referido de colaborar en el proceso judicial, la importancia del testimonio y la relación con el imputado.
El encuentro se realizó en la Sala "Al Buen Servidor o Servidora Judicial", ubicada en el tercer piso del edificio de la Corte Suprema de Justicia y contó con la participación de los facilitadores M.Sc. Róger Mata Brenes y la M.Sc. Sara Arce Moya, de la Ofician de Atención y Protección a la Víctima y Testigos.
Un total de 33 personas participaron en la actividad académica.
|