Unidad de Capacitación y Supervisión del Ministerio Público | ||
AFINAN POLÍTICAS DE PERSECUCIÓN EN MATERIA AMBIENTAL | ||
· Desarrollan capacitación con expertos nacionales e internacionales. · Fiscales, representantes de la judicatura, del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), de la Dirección General de Aduanas y del Sistema Nacional de de Áreas de Conservación. |
||
Andrea Marín Mena Periodista
Durante la capacitación se procuró una mejora en las prácticas de recolección y manipulación de la evidencia, que permita proteger el bien jurídico y lograr la averiguación de la verdad real. Se profundizó en la "Cadena de Custodia", la cual es aquel proceso que se requiere para garantizar que las evidencias que se recolecten en la escena del delito, sean las mismas sobre las cuales se rindió un peritaje y que serán valoradas por el Tribunal y las partes durante el debate oral y público. Se dio énfasis en este procedimiento, con el fin de evitar la alteración, contaminación o destrucción de los indicios durante el traslado de las evidencias de una persona a otra o durante el proceso de almacenamiento. De acuerdo con la Unidad de Capacitación y Supervisión del Ministerio Público, es fundamental que se creen redes nacionales a lo interno de cada país como mecanismos de dirección funcional entre los fiscales con los funcionarios de la Dirección de Aduanas, la policía administrativa, la policía judicial, la policía internacional (INTERPOL), las autoridades de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES) y otras instituciones gubernamentales, que finalmente permitirá lograr una efectiva aplicación y cumplimiento de la normativa de vida silvestre. Se contó con la participación 33 personas entre fiscales, representantes de la Judicatura, del Organismo de Investigación Judicial (OIJ); del Sistema Nacional de Áreas de Conservación y de la Dirección General de Aduanas. Dicho taller responde a la importancia de mejorar los conocimientos en esta materia, por el grado de complejidad que presenta la investigación de los delitos ambientales que señala la Ley de Conservación de la Vida Silvestre. Para la Unidad de Capacitación del Ministerio Público, es importante que los tipos penales sean explicados minuciosamente a los fiscales, jueces, investigadores y otros auxiliares, lo que vendrá a mejorar la dirección funcional y en consecuencia la resolución eficiente y efectiva de este tipo de infracciones. Dicha capacitación responde a la política de persecución en materia ambiental, de la Fiscalia General, enfocada a suplir la necesidad de que quienes laboran para el Ministerio Público conozcan el procedimiento administrativo que rodea al delito ambiental, con el fin de estar al tanto de cuáles son las prerrogativas que les confía el Estado a cada uno de los actores que intervienen, así como tener presente las enormes posibilidades de prueba que se pueden obtener a partir de éstos. Entre los temas que se estudiaron figuran el rol de la Red de Observancia y Aplicación de la Normativa de la Vida Silvestre de Centroamérica y República Dominicana (ROAVIS), la cual reúne a los Ministerios Públicos, Procuradurías Generales y Procuradurías Ambientales de la región. La formación estuvo a cargo del fiscal Sergio Valdelomar Fallas y las consultoras internacionales Fátima H. Vanegas y Christina Kish. El ROAVIS reviste gran relevancia pues constituye un foro para la cooperación, intercambio de experiencias, la promoción, difusión y fortalecimiento del Ministerio Público en la aplicación de políticas y estrategias en el combate contra la criminalidad relacionada con el tráfico nacional e internacional de la flora y fauna silvestre. La formación denominada Taller Internacional en Materia Ambiental tuvo lugar los días 8 y 9 de marzo, en el Aula 2 de la Escuela Judicial, en San Joaquín de Flores, Heredia. |
Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2012