PODER JUDICIAL EXPONE INDICADORES JUDICIALES 2006-2010
· De esta manera, las personas interesadas pueden ingresar a la página electrónica del Poder Judicial, www.poder-judicial.go.cr, y desde el apartado de "Transparencia", podrán acceder a "Estadísticas", donde se ubica el "Compendio de Indicadores".
Andrea Marín Mena
Periodista


Se contó con la participación del economista José Manuel Villasuso, como expositor; así como la Directora del Departamento de Planificación, Marta Asch Corrales y el Jefe de la Sección de Estadística Franklin González Morales.

Conocer la situación de la administración de justicia durante el período comprendido entre los años 2006 al 2010, con el fin de orientar las acciones de las autoridades judiciales en la toma de decisiones trascendentales para el buen funcionamiento del sistema, es el eje central del "Compendio de Indicadores Judiciales 2006-2010" que se presentó 22 de febrero en la Corte Suprema de Justicia.
La presentación de las herramientas estadísticas estuvo a cargo de la Dirección del Departamento de Planificación y la jefatura de la Sección de Estadística.
Los datos proveerán a las autoridades judiciales, de materia prima para el análisis de asuntos puntuales, que se ven reflejados en las diversas materias que atiende la administración de justicia.
Es así como las informaciones se presentaron por capítulos, en los cuales se desarrollan indicadores judiciales relacionados con los insumos, la dotación y grado de utilización del servicio, la litigiosidad, las cargas de trabajo, la producción, productividad, duración y dilación de los procesos.
Además contiene información relacionada con la Fiscalía, el sistema penitenciario, la seguridad ciudadana, la violencia doméstica y de género y la materia Penal Juvenil.
Para las autoridades judiciales, estos insumos permitirán orientar a las diversas instancias sobre el uso de los recursos públicos y el dictado de políticas públicas dirigidas al quehacer judicial.
Un total de 84 indicadores de especial relevancia integran este compendio, el cual profundiza en temas que van de la mano, como lo son el uso de los recursos y su resultado inmediato en la prestación del servicio, desde el punto de vista cuantitativo.
Para el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Luis Paulino Mora Mora, existe un interés y necesidad del Poder Judicial desde hace varios años, porque se vea a la administración de justicia como parte importante del desarrollo político, económico y social del país, frente a la ausencia que mantiene el Sistema de Judicial dentro del Plan Nacional de Desarrollo de los otros Poderes de la República.
"Estos indicadores nos presentan una visión de los diferentes sectores, que nos permitirán buscar soluciones. Existe una grave problemática que vive la sociedad y que se está buscando resolver desde las instancias judiciales y ésta no es la solución", destacó Mora Mora.
Según indicó la Directora del Departamento de Planificación, Marta Asch Corrales, el deterioro social del país se refleja en las insatisfacciones de quienes recurren a las autoridades judiciales y ello incrementa la carga en los asuntos que atiende el Poder Judicial, que se concretiza en costos, en el número de jueces y en los mismos esfuerzos institucionales por abrir puertas, para proteger los derechos de las personas usuarias, máxime si se tratan de poblaciones en condiciones de vulnerabilidad.
De esta manera, las personas interesadas pueden ingresar a la página electrónica del Poder Judicial, www.poder-judicial.go.cr y desde el apartado de "Transparencia", podrán acceder a "Estadísticas", donde se ubica el "Compendio de Indicadores".
Durante la actividad se contó con la participación del expositor y economista José Manuel Villasuso, quien realizó algunas consideraciones a partir de la presentación de los indicadores judiciales.
Villasuso hizo una reflexión sobre el vínculo existente entre la administración de justicia y la economía nacional, por ser el Poder Judicial el garante de los derechos de propiedad, la
La actividad contó con la participación de magistrados, integrantes del Consejo Superior, autoridades administrativas, de la Defensa Pública, el Ministerio Público e invitados especiales.
protección de los créditos y las reglas de organización de las actividades productivas.
Destacó el análisis que hace el Poder Judicial para la medición de la oferta de la justicia y la producción que tienen los jueces, según el costo por causa terminada y señaló la importancia de profundizar en el tema de la demanda de los servicios, sus causas, ante la existencia de un elemento adicional que se relaciona a la actitud de la gente de judicializar todos sus asuntos.

Temas en concreto

Desde ya la información está disponible en la página electrónica del Poder Judicial y podrán encontrar indicadores relacionados con los porcentajes sobre el gasto de la justicia, respecto al gasto público y el producto interno bruto.
Dos indicadores contienen su propio capítulo y son la materia de violencia doméstica y género, así como penal juvenil.
En el primer tema se incorporan las tasas sobre personas fallecidas por violencia doméstica, las tasas de femicidios, de homicidios de mujeres por condición de género y de hombres asesinados por sus parejas de convivencia o afines.
En el caso de penal juvenil los datos estadísticos se concentran en la tasa de menores acusados por infringir la legislación, se clasifica por género. Contiene la tasa de menores sentenciados, la edad promedio de los menores condenados y aquellas personas menores de edad condenadas por homicidio.
De igual manera, se puede ubicar el costo medio de los casos terminados, el costo administrativo y jurisdiccional respecto del costo de la justicia, el gasto en justicia por habitante, la cobertura en kilómetros cuadrados por juez, la cantidad de jueces, fiscales, defensores públicos y personal auxiliar por cada 100 mil habitantes
También se da a conocer los índices de asuntos ingresados en primera instancia por juez, los asuntos resueltos por jueces de primera y segunda instancia, las sentencias por juez de primera instancia y la tasa de conciliación.
En el apartado sobre dilación y duración se podrá conocer datos relacionados con la duración promedio de los juicios fallados con sentencia y los asuntos pendientes por juez de primera y segunda instancia.
En el tema de la calidad del servicio se presentan indicadores relacionados con la tasa de revocación en apelación, los declarados con lugar en casación y el número de gestiones o quejas de las personas usuarias.

Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2012