Autoridades judiciales costarricenses exponen experiencia a Honduras
JUSTICIA RESTAURATIVA PROCURA
UN MAYOR ACERCAMIENTO SOCIAL
  • Delegación hondureña conoció las diversas acciones que se desarrollan dentro del Poder Judicial de Costa Rica en esta materia.

El Presidente de la Corte Suprema de Justicia en ejercicio, Jesús Ramírez Quirós, recibió a la delegación hondureña, como una de las primeras actividades de la visita.

Andrea Marín Mena
Periodista

Propiciar un acercamiento entre la comunidad, la víctima y las personas en conflicto con la ley, con el fin de darles oportunidades de restauración, mediante una resolución integral del conflicto, son parte de las acciones que encierra la Justicia Restaurativa y que durante la semana del 12 al 16 de diciembre, las autoridades del Poder Judicial de Costa Rica expusieron.

El objetivo de las diversas actividades fue dar a conocer la experiencia adquirida por Costa Rica en materia de Justicia Restaurativa en la materia penal de adulto, penal juvenil y poblaciones en condición de vulnerabilidad, con el fin de que la representación judicial hondureña que participó valore la posibilidad de implementar la Justicia Restaurativa en su país.

La actividad denominada "Intercambio de Buenas Prácticas en Justicia Restaurativa", tuvo como preámbulo una reunión con el Presidente en ejercicio de la Corte Suprema de Justicia, Jesús Ramírez Quirós, quien resaltó la importancia de desarrollar talleres, que permitan dar a conocer los modelos y las acciones que se ponen en práctica en materia de Justicia Restaurativa.

El presidente en ejercicio del La Corte manifestó que "…existe un deber con los niños y la sociedad en general para que sean buenos ciudadanos y darles la oportunidad de reintegrarse a la sociedad en caso de cometer algún error".

El detallar el trabajo que realiza el Poder Judicial en esta materia, mediante un Programa de Justicia Restaurativa, fue lo que expuso la Magistrada Doris Arias Madrigal durante la sesión de trabajo que se realizó con la delegación hondureña.

La misma fue organizada por el Despacho de la Magistrada Doris Arias Madrigal, la Alianza Joven Regional USAID-SICA de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés), el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y la Conamaj.

La magistrada Doris Arias Madrigal explicó las normas legales naciones e internacionales que son la base para la puesta en marcha en el Programa de Justicia Restaurativa.

La Magistrada Doris Arias Madrigal tuvo a cargo la exposición sobre el contenido legal, que permite a los Poderes Judiciales propiciar acciones no solo preventivas, sino también aquellas enmarcadas en la Justicia Restaurativa, como lo son los convenios internacionales adoptados por Costa Rica y las Reglas de Brasilia, que procuran un acceso a la justicia de las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad y que han adoptado los países iberoamericanos, incluido Costa Rica.

Arias Madrigal destacó que en el caso de la población penal juvenil en conflicto con la ley, se procuran con la colaboración activa de la sociedad civil, brindar una oportunidad a estas personas menores de edad, mediante redes de apoyo interinstitucionales, cuyo programa de Justicia Restaurativa ya cuenta con el compromiso de 50 instituciones del sector público y organizaciones no gubernamentales.

Destacó que en estos casos se busca la intervención de la comunidad, pues es el entorno en el cual se desenvuelve la persona menor de edad.

"Desde el Poder Judicial se han desarrollado una serie de proyectos independientes y lo que procuramos es reunir estas experiencias y desarrollarlas en un Programa de Justicia de Restaurativa que se repliquen en todo el país, pues ofrecen una solución integral al conflicto, como lo son el programa de visitas a comunidades indígenas en Limón, que procuran la resolución de los conflictos según sus costumbres autóctonas".

También destacó los resultados positivos obtenidos en el proyecto de redes de apoyo del Juzgado Penal Juvenil de Cartago, que ha permitido reducir la tasa de homicidios en la zona, igualmente las charlas socioeducativas que desarrolla el Departamento de Trabajo Social y Psicología del II Circuito Judicial de San José.

Acción en Justicia Restaurativa

Varias actividades se programaron desde este 12 de diciembre y hasta el 16 de diciembre, con el fin de dar a conocer los proyectos que ha emprendido el Poder Judicial de Costa Rica, como parte de su Programa de Justicia Restaurativa, liderado por la magistrada Doris Arias Madrigal.

Además, se reunieron con los integrantes del Juzgado Penal Juvenil de Cartago, quienes expondrán sobre las acciones desarrolladas en la red social de apoyo, un taller trabajo con jueces penales juveniles de San José y Alajuela para conocer sobre las audiencias tempranas, oralidad y la implementación de los programas de Justicia Restaurativa, así como un taller con la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia, que dio a conocer el programa desarrollado por la CONAMAJ a nivel interinstitucional.

La delegación conformada por representantes de la Magistratura, Fiscalía y Defensa Pública de Honduras, junto con coordinadores del Proyecto Alianza Joven Regional USAID-SICA y la especialista internacional en Justicia Restaurativa, Charito Calvachi-Mateyko, compartieron con la CONAMAJ en un conversatorio donde se dieron a conocer las experiencias que lidera la Comisión en áreas como familia, laboral, niñez y adolescencia, penal juvenil, en el sector educativo, con comunidades rurales e indígenas, done se resaltó la labor realizada con los Círculos de Paz.

Además, destacaron las ventajas que ofrece la realización de audiencias tempranas, la forma en que se debe acercar la justicia a las partes y cómo toda la sociedad debe participar en estrategias para mejorar la seguridad social.

Otra de las actividades programadas durante esta visita fue la realización de la videoconferencia "Una mirada restaurativa de la Justicia" a cargo del señor Howard Zehr, experto en Justicia Restaurativa y autor de varias publicaciones.

Dicha videoconferencia fue realizada desde Virginia, Estados Unidos y resaltó las fortalezas de la justicia restaurativa, la importancia del diálogo entre el imputado y el ofendido, la necesidad de conferencias familiares y que la persona que causó el daño pueda reconocer su responsabilidad y reparar sus errores. Además se destacó la necesidad de que se protejan los derechos del menor, de las victimas y de todas las personas que de una u otra forma intervengan en el proceso.

La Defensa Pública también expuso a la delegación hondureña su expectativa sobre la justicia restaurativa en temas específicos como la reducción de los protocolos en el caso de materia Penal Juvenil, así como que se confeccione un protocolo para asegurar garantías procesales y del debido proceso.

También se destacaron las consideraciones respecto al proyecto de la aplicación de Justicia Restaurativa en Materia Penal Juvenil teniendo como parámetro la Convención de Derechos del Niño, instrumento internacional que marca las pautas, teniendo como frontera el respeto del niño por los derechos humanos y las libertades fundamentales de terceros los cuales creemos deberán utilizarse en todas las audiencias de justicia restaurativa, indicó Natalia Atencio Heinrich, expositora de la Defensa Pública.

La especialista en Justicia Restaurativa, Charito Calvachi-Mateyko, impartió un taller en esta materia, que integró a funcionarios y funcionarias judiciales que implementan acciones en Justicia Restaurativa y que laboran en la Judicatura, el Ministerio Público, la Defensa Pública y la CONAMAJ.

Capacitación en Justicia Restaurativa

Durante esa semana, se incorporó una actividad formativa para funcionarios y funcionarias judiciales, donde se profundizó en los conceptos, principios, valores y pilares que encierra la Justicia Restaurativa para su implementación.

Estos aspectos claves que se analizaron durante el Taller que impartió la consultora ecuatoriana, Dra. Charito Calvachi-Mateyko.

Se contó con la participación de representantes del Ministerio Público, la Defensa Pública, jueces y juezas, así como funcionarios y funcionarias de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (CONAMAJ).

Las personas participantes son funcionarios y funcionarias judiciales que lideran proyectos para la implementación de la Justicia Restaurativa.

Según explicó Calvachi-Mateyko, uno de los principios fundamentales para la aplicación de la Justicia Restaurativa es el crear comunidad, que comprende la creación de alianzas en todos los niveles tanto interinstitucionales como desde el núcleo que lidia directamente con el caso.

Durante la actividad se destacaron los diversos tipos de poder que se ejercen dentro de la Justicia Restaurativa como lo son el poder "con" las personas, que procura un equilibrio y funcionalidad, el cual también está estrechamente relacionado con el poder dentro de las personas.

Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos reservados 2011