ANIVERSARIO CONSEJO SUPERIOR

Alejandro López Mc Adam Integrante Consejo Superior

Buenas tardes, SALUDO en representación del Consejo Superior agradezco su presencia a éste acto, en especial a don Miguel Carmona Ruano, Vocal del Consejo General del Poder Judicial del Reino de España, quien aceptó amablemente desde el primer momento nuestra invitación. Igual gratitud para los exmagistrados Daniel González y Alfonso Chaves y para doña Milena Conejo quienes más adelante nos enriquecerán con su conocimiento y experiencias sobre el Consejo Superior.

En enero de 1994, se abrieron las puertas del Consejo Superior del Poder Judicial. Meses antes, el 5 de mayo de 1993 fue firmada por el Presidente de la República la Ley Orgánica del Poder Judicial Ley # 7333, en la que se crea el Consejo Superior. Posteriormente; en la sesión de Corte Plena, celebrada el 22 de noviembre de ese mismo año se realiza la designación de los primeros integrantes de éste Órgano. Sea que cumplimos 18 años y, por tal motivo, ¡celebramos este aniversario, que representa nuestra mayoría de edad legal!

Repasando la historia, es importante destacar los hechos políticos de 1948 y la ascensión al poder de la Junta de Gobierno el 8 de mayo de ese año, dado que el 7 de noviembre de 1949 la Asamblea Nacional Constituyente emitió la Constitución que rige la vida institucional del país, hasta la fecha. A partir de ese momento, se dan una serie de innovaciones de singular importancia en cuanto a la organización del Poder Judicial, la cual se ve fortalecida al promulgarse la Constitución vigente; al plasmar, los Constituyentes, la independencia del Poder Judicial en los artículos 9, 153 y 154 en la Constitución Política, incluyéndole un orden autónomo e independiente de los otros Poderes y órganos constitucionales.

El principio de independencia de ese Poder de la República, se aprecia en las potestades que tiene para auto-organizarse y nombrar su propio personal, sin la intervención de los otros Poderes del Estado; por lo que se establece no solamente una independencia política, sino también funcional.

En 1985 a iniciativa del entonces Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Lic. Ulises Odio Santos, la Corte Plena comisionó, a los Magistrados Juan Luis Arias Arias y Luis Paulino Mora Mora, para que redactaran un proyecto de modificación a la Ley Orgánica del Poder Judicial, teniendo como principal cometido el descongestionamiento de la Corte Plena; sin embargo, en esa oportunidad no se discutió la propuesta. Es a iniciativa de la Comisión nombrada por el Poder Ejecutivo en 1989, para revisar una serie de leyes que interesaban al Poder Judicial, se retomó el Proyecto redactado por los Drs. Arias Arias y Mora Mora y se decidió hacer un proyecto que modificara sustancialmente la organización de ese Poder. La Corte dio permiso para que los Dres. Juan Luis Arias Arias y Daniel González Álvarez, Magistrados de la Corte, se separaran de sus cargos y redactaran la versión original del nuevo proyecto, lo que se hizo con la colaboración del entonces Ministro de Justicia,

Luis Paulino Mora Mora. El Proyecto fue conocido por la Comisión de reformas nombrada por el Poder Ejecutivo, la que era presidida por el Ministro de Justicia.

En mayo de 1990 hubo cambio constitucional de los integrantes de la Asamblea Legislativa (período 1990-1994), y en consecuencia el proyecto vuelve a discutirse con los nuevos Diputados en la Comisión de Gobierno y Administración. A las sesiones de la comisión legislativa asisten también representantes de las asociaciones de empleados del Poder Judicial; así como, de los jubilados y pensionados, quienes llegaron a pronunciarse sobre diferentes aspectos de trascendencia, tales como: régimen disciplinario, relaciones laborales entre la Corte y los empleados, régimen de jubilaciones y pensiones, entre otros. También participaron otras personas ligadas al quehacer judicial, enriqueciendo el proyecto en muchos sentidos.

Es así como se forma un voluminoso expediente legislativo de diez tomos, que lleva el número 10753, y que resultará de consulta obligada para quienes quieran profundizar el significado de los cambios en la estructura administrativa del Poder Judicial.

De nuevo en 1991, la Comisión de Gobierno y Administración, consultó a la Corte Plena el texto de la última versión del proyecto, con todos los cambios que se le introdujeron según las nuevas discusiones legislativas. Finalmente, el 31 de marzo de 1993 se aprueba en la Asamblea Legislativa el texto de la nueva Ley Orgánica para el Poder Judicial, y el Presidente de la República, la sanciona el 5 de mayo de 1993. (El texto apareció publicado en el Alcance N° 24 a La Gaceta N° 124 del 1° de julio de 1993, donde se dispone que comienza a regir seis meses después de su publicación).

La Ley Orgánica, trasladó de la Corte al Consejo Superior del Poder Judicial la función administrativa, pero reservándole la función de gobierno, es decir el dictado de políticas generales y reglamentarias, por ser la Corte el órgano superior del Poder Judicial de acuerdo con nuestra Constitución.

El Consejo Superior del Poder Judicial, es una institución vigente en otras latitudes, como Italia, Francia, España, Portugal, Venezuela, El Salvador, entre otros, desde luego que con competencias muy disímiles y composición diversa.
Según lo establece el Artículo 67 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, el Consejo Superior es un órgano subordinado a la Corte Suprema de Justicia; le corresponde ejercer la administración y disciplina de ese Poder de la República, de conformidad con la Constitución Política y lo dispuesto por la Ley supracitada; con el propósito de asegurar la independencia, eficiencia, corrección y decoro de los tribunales, y de garantizar los beneficios de la carrera judicial.

Al establecerse que en el Consejo Superior del Poder Judicial habrá representación de la Corte Plena, de los Jueces, de las asociaciones de empleados del Poder Judicial y de un importante sector de los usuarios del servicio —los abogados— se democratizan los órganos de ejecución de las políticas internas, para que la administración sea cada vez menos vertical y más transparente. Tiende a darle organicidad o sistematización a toda la estructura administrativa interna del Poder Judicial, y actualiza las formas de relacionarse los Tribunales de la República y las oficinas que les brindan apoyo. Esta normativa crea las dependencias necesarias e indispensables para buscar solución a los problemas que se le presentan actualmente al Poder Judicial en el siglo XXI.

Así el Poder Judicial de Costa Rica con la creación del Consejo Superior se orientó a lograr una estructura más moderna, acorde a la realidad que debe enfrentar, a fin de poder cumplir con el precepto de justicia pronta y cumplida, se cambio la organización de las oficinas judiciales de modo que permite una mayor eficiencia y eficacia en la prestación de los servicios públicos de la administración de justicia.

Es importante reconocer la labor del equipo de trabajo que ha integrado e integra este Consejo, al cual con orgullo represento, a la Secretaria y los exsecretarios de la Corte, Director y exdirectores Ejecutivos, a quienes agradecemos su trabajo, sus enseñanzas, su entrega y, sobre todo, su mística, pues sin su aporte no habría mucho que celebrar 18 años después.

De tal forma, este aniversario es un momento propicio para ver hacia el futuro con optimismo, pero también para mirar hacia el pasado con gratitud, humildad y reconocimiento.

Del pasado surgió lo que somos hoy como Institución, en él se delineó y se forjó el Consejo Superior y, por ello, el trabajo de quienes antes pasaron por acá debe ser resaltado.

Gracias a los anteriores integrantes titulares en estos dieciocho años, cito en representación de todos a sus primeros integrantes, don Edgar Cervantes, don Gerardo Aguilar, doña Zeidy Rudín, don Francisco Chamberlain, don Mario Villalobos; y a los suplentes que nos han acompañado con el mismo entusiasmo. Gracias a ellos y ellas, porque con su labor y empeño, lograron con honestidad enaltecer esta institución y consolidar el presente, que hoy nos enorgullece tanto compartir con todos ustedes y con el país en general.

Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos reservados 2011