UNA PUERTA QUE SE HA ABIERTO PARA LA JURISDICCIÓN DE FAMILIA |
||||
Presidenta de la Comisión de la Jurisdicción de Familia. El Plan de Estudios del Subprograma de Especialización en Materia de Familia, concreta el esfuerzo por considerar las necesidades de capacitación identificadas mediante el Diagnóstico de Necesidades de Capacitación en Materia de Familia realizado por la Escuela Judicial en el año 2010. La finalidad de este plan de capacitación es el fortalecimiento de las competencias profesionales de la jurisdicción de familia y sus áreas específicas, para el mejor desempeño de la función jurisdiccional. Este Plan está constituido por un total de seis Módulos. El primero de estos seis Módulos denominado Abordaje Socio Psicológico del Asunto Familiar, contó con el apoyo del Departamento de Trabajo Social y Psicología, a través de su Jefa, la licenciada Rosario González Brenes y la colaboración de la licenciada Déborah Rivera Romero y el licenciado Eduardo Zúñiga Masís, quienes fungieron como especialistas en contenido y personas facilitadoras. Los subsiguientes módulos impartidos fueron Aplicaciones Procesales en el Derecho de las Familias y Enfoques y Tendencias actuales en el Derecho de las Familia, los cuales estuvieron a cargo del M.Sc. Diego Benavides Santos, quien además ha venido desempeñándose como especialista en contenido del Subprograma de Especialización para Jueces y Juezas de Familia.
Se proyecta para finales del mes de enero y los meses de febrero y marzo de 2012, la impartición de los otros tres módulos del total de los seis módulos que constituyen el Subprograma de Especialización para Jueces y Juezas de Familia, los cuales contemplan actividades académicas en áreas formativas particulares y en las que se consideran los ejes transversales conforme lo establecido en el Diagnóstico en Derecho de Familia 2010: perspectiva de género, sensibilidad, ética, eficiencia, cuidado, compromiso y comunicación. Estos ejes transversales, concuerdan con los criterios determinados para la Escuela Judicial y sus unidades de capacitación que "deberán transversalizar, en todos sus programas académicos, las perspectivas de género y protección de los grupos en condición de vulnerabilidad, la defensa de los valores nacionales e institucionales y la búsqueda constante de un servicio público de administración de justicia democrático y eficaz". (Corte Suprema de Justicia en la sesión Nº 6-09 celebrada el 16 de febrero de 2009).
|
Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos reservados 2011