CAMBIOS EN GESTIÓN DE DESPACHOS ENCAMINAN MODERNIZACIÓN DE PODERES JUDICIALES
  • Representantes de 15 países del mundo analizaron experiencias en mejoramiento de la administración de justicia.
Andrea Marín Mena
Periodista

La actividad inaugural contó con la participación del Presidente de la Corte, Luis Paulino Mora Mora y la Presidenta del Consejo Directivo del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), Hebe Martínez.

Exponer la experiencia de los diversos Poderes Judiciales de América Latina en sus acciones para el mejoramiento de la administración de justicia, así como los desafíos en materia de gestión de los despachos judiciales y la tecnología para propiciar la modernización de estas instituciones, son aspectos que se destacaron durante el IX Seminario Gestión Judicial.

La actividad inaugural contó con la participación del Presidente de la Corte, Luis Paulino Mora Mora y la Presidenta del Consejo Directivo del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), Hebe Martínez; así como la asistencia de representantes de los Poderes Judiciales de 15 países de América Latina.

El análisis académico se realizó del 7 al 9 de diciembre en el Hotel Radisson y tuvo como ejes temáticos la gestión de despacho judicial, la incorporación de las nuevas tecnologías y la vinculación con el ciudadano.

El Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, Luis Paulino Mora Mora destacó, la importancia de los cambios culturales que lleven a las autoridades judiciales a procurar un servicio hacia el ciudadano, célere y de la mano del uso de las nuevas tecnologías.

"Estamos en tiempos de cambio y ya le llegó la hora a los Poderes Judiciales por buscar cómo adaptar su estructura y funcionamiento a las exigencias de esa población más conocedora de sus derechos. El cambio conceptual de ver a la justicia como servicio público, dentro de un ambiento democrático. El uso de oralidad para disminuir la burocracia judicial y lograr, a su vez, una mejor comunicación entre las partes y los jueces. Finalmente, la transparencia como uno de los atributos esenciales de la democracia frente a otras formas de gobierno; transparencia que los Poderes Judiciales no están exentos de cumplimiento", destacó Mora Mora durante su conferencia sobre Visión de un Poder Judicial Democrático en tiempos de cambios.

Para el Jerarca del Poder Judicial de Costa Rica, se debe considerar el acceso que tenga la población al sistema de administración de justicia, la eficacia y rapidez en la resolución de los procesos, el costo tanto para los particulares en los casos concretos, como el que representa a la sociedad el funcionamiento del órgano, así como el grado de independencia.

Además señaló que la justicia debe caracterizarse por el acceso garantizado y sin exclusión, con jueces capaces y honestos, con procedimientos comprensibles para los justiciables, que resuelvan el conflicto bien y prontamente, con una buena atención al usuario y con transparencia en su actuar, donde la oralidad representa un aspecto muy ligado al sistema judicial como servicio público.

Durante el seminario se conformaron diversos grupos de trabajo.

"En Costa Rica distintas materias cada vez más buscan y se interesan en sacar la mayor ventaja del ejercicio de la oralidad en la administración de justicia. En materia penal hemos dado una profundización a la oralidad en todos los niveles del trámite, incluido por supuesto la fase plenaria del debate, y cuyo registro se facilita con la tecnología de videograbación. Igualmente intentamos un cambio radical en materia contenciosa con un rediseño del proceso para llevarlo hacia el concepto del proceso por audiencias con mayor agilidad y posibilidades de negociación y conciliación. Hemos implementado la oralidad en materia laboral entre otros Despachos en el más grande del país y se hacen importantes experiencias en pensiones alimentarias, agrario y cobratorios", puntualizó Luis Paulino Mora.

En el acto de apertura se contó con la participación de la Presidenta del Consejo Directivo de CEJA, Hebe Martínez quien destacó el compromiso de la entidad que representa por propiciar espacios para las experiencias innovadoras y soluciones prácticas que requieren los sistemas de administración de justicia, máximo en aquellas transformaciones que procuren un enfoque que coloquen al ciudadano como eje principal.

Además destacó la importancia de la rendición de cuentas y la transparencia en este tipo de esfuerzos por mejorar la gestión de los despachos judiciales.

Los temas claves del seminario se centran en el análisis de la nueva gestión de despacho judicial corporativo y las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), para el mejoramiento de la Justicia. Para cumplir con estos fines, se analizarán las experiencias y lecciones aprendidas en el diseño, la implementación y operación de los modelos de gestión en América Latina.

De igual manera se realizaron dos paneles de discusión "Experiencias devolución de despachos judiciales de distintas materias en Costa Rica", y contó con la participación del magistrado Luis Guillermo Rivas Loáiciga, especialista en materia civil y las magistradas Julia Varela Araya, especialista en materia laboral y Carmenmaría Escoto Fernández, en materia agraria. Otro grupo de trabajo, discutió sobre "Experiencias de la Moderna Gestión de Despachos Judiciales con Perspectiva de Género en Costa Rica", que tuvo como expositores a Róger Mata Brenes, coordinador del PISAV y las magistradas Anabelle León Feoli y Eva Camacho Vargas, en materia de pensiones alimentarias y las experiencias institucionales en despachos modelos. Ambas actividades están previstas para las 10:00 a.m.

Además, se presentaron diversas ponencias de expositores nacionales e internacionales, con temas seleccionados y que giran en entorno los ejes temáticos del seminario.

El seminario finalizó con la charla denominada "Innovación en la Justicia Constitucional", a cargo de la Magistrada y Presidenta de la Sala Constitucional, Ana Virginia Calzada Miranda.

Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos reservados 2011