Pretenden replicar programa del Juzgado Penal Juvenil de Cartago
PROMUEVEN OPORTUNIDADES PARA PERSONAS MENORES DE EDAD EN CONFLICTO CON LEY
  • Durante este año, el Juzgado Penal Juvenil de Cartago registra 122 suspensiones de proceso a prueba que comprende una resolución alterna del conflicto, 26 conciliaciones y 4 sentencias condenatorias. Únicamente en 11 casos se ha tenido que revocar las medidas alternas.
  • Poder Judicial procura replicar programa en todo el país involucrando a la sociedad civil e instituciones públicas, para la promoción de trabajos comunales seguros para las personas menores de edad infractoras.
Andrea Marín Mena
Periodista

En la actividad participó Nancy Hernández, Directora del Despacho de la Presidencia; La Magistrada Doris Arias, de la Sala Tercera; Milena Conejo, integrante del Consejo Superior y Rocío Fernández, del Juzgado Penal Juvenil de Cartago.

"Mi situación jurídica se resolvió con el establecimiento de medidas alternas, que me llevó a trabajar, a controlar mi enojo, a controlar mi vida, a mejorar en mis estudios y a aprender a convivir con las demás personas", este es el testimonio de "Patricia", una joven que debió enfrentar un proceso penal juvenil en el Juzgado Penal Juvenil de Cartago y hoy, es testimonio de que cuando las autoridades judiciales, la víctima de un delito y la sociedad civil se unen, pueden ofrecer una oportunidad de cambio y de reinserción efectiva a la sociedad de las personas menores de edad en conflicto con la ley.

Este testimonio, como el de otros jóvenes, se dio a conocer durante el foro ""Justicia juvenil restaurativa para nuevas oportunidades", que organizó el Despacho de la magistrada de la Sala Tercera y Subcomisión de Penal Juvenil Doris Arias Madrigal, la Oficina de Buenas Prácticas del Consejo Superior y la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales de la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia.

De acuerdo con la Magistrada Doris Arias Madrigal, desde la Sala Tercera y la Subcomisión de Penal Juvenil, se busca impulsar proyectos tendientes a fortalecer la política institucional aprobada por el Poder Judicial de acceso a la justicia para personas menores de edad en condiciones de vulnerabilidad sometidos al proceso penal juvenil de Costa Rica y la justicia restaurativa.

"El Programa que este despacho impulsa en la población penal juvenil proyecta ampliar y difundir aquellas buenas prácticas que se han iniciado dentro de la institución, nutriéndolas de la metodología y las prácticas restaurativas, que se caracterizan por ofrecer soluciones integrales a los conflictos en materia penal. El trabajo conjunto entre los equipos en materia Penal Juvenil y la Justicia Restaurativa es una acción necesaria, dados los aumentos en los índices de criminalidad", manifestó la magistrada Doris Arias.

Es así como esta tarde se invitó a autoridades del Poder Judicial, de instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales para explicarles en qué consiste el proyecto de Redes de Apoyo Institucional de Servicio Comunitario, que es un programa pionero desarrollado por el Juzgado Penal Juvenil de Cartago y que ganó el primer lugar en el concurso Programa Buenas Prácticas que promueve la institución.

El Programa impulsa en la población penal juvenil proyectar, ampliar y difundir aquellas buenas prácticas que se han iniciado dentro de la institución

Según explicó Arias Madrigal, los buenos resultados de esta iniciativa en la provincia cartaginesa, reflejan aspectos muy positivos como lo son la reinserción social efectiva de las personas menores de edad, una disminución en la cantidad de homicidios en la zona, pues en los 18 meses de ejecución de la buena práctica no se registraron este tipo de casos delictivos por parte de menores de edad, así como una articulación, apoyo y organización de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

De acuerdo con la jueza coordinadora del Juzgado Penal Juvenil de Cartago, Rocío Fernández Ureña, el trabajo de reinserción a la sociedad de las personas menores de edad en conflicto con la ley, inició en el 2007 y contó en ese entonces con el apoyo de 25 entidades y hoy día ya se cuenta con 80 organizaciones que brinda una oportunidad a esta población costarricense.

Destacó que el programa muestra una forma distinta de resolver los conflictos penales juveniles, mediante medidas alternas, se realiza un seguimiento de las medidas, con una valoración domiciliar, donde se retoman los acuerdos tomados en las audiencias con la persona menor de edad y su familia.

La Jueza Fernández Ureña resaltó que lo que se procura con esta red de apoyo es que las personas menores edad realicen un servicio comunitario de forma segura y saludable, cuyos trabajos van desde la limpieza de parques, ríos, pintura de murales, asistencia a adultos mayores y hasta el lavado de vehículos, entre otros.

"Más de 10 mil horas de servicio a favor de la comunidad se han realizado en zonas como La Unión, Dota, Tarrazú y Cartago Centro. Durante este año se registran 26 conciliaciones, 122 suspensiones del proceso a prueba y solo 4 sentencias condenatorias. Además se registran solo 11 casos en los que han revocado las medidas alternas", afirmó Rocío Fernández.

En la actividad también participó Milena Conejo Aguilar, como Coordinadora del Programa Buenas Prácticas y miembro del Consejo Superior, quien destacó la labor que realiza este despacho judicial y que cumple con las expectativas de buenas práctica, que es el lograr que una nueva forma de hacer justicia pues ser utilizada por las personas usuarias de todo el país.

La Directora del Despacho de la Presidencia, Nancy Hernández López, intervino en representación del Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Luis Paulino Mora Mora y destacó que el interés del Poder Judicial es dar a conocer este tipo de experiencias en materia de justicia restaurativa, que ha demostrado ser una forma eficiente de resolver conflictos en penal juvenil, frente a la realidad actual que registra un incremento de la criminalidad, por lo que la Institución asume una posición de buscar la justicia restaurativa, donde Cartago a demostrado que la exclusión y la represión no genera resultados positivos.

Varias de las instituciones participantes dieron su respaldo a las redes de apoyo como el caso del PANIAMOR, el INA, PAZ y DEMOCRACIA, Club de Leones de Costa Rica y del Viceministerio de la Presidencia de la República.

"Un joven que se reeduca, es una generación que se salva" manifestó sacerdote Clementino González, de los padres amigonianos y quien participó en la actividad.

Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos reservados 2011